HISTORIA Y PROSPECTIVA - EVOLUCIÓN
Enviado por jereyeva • 30 de Noviembre de 2015 • Documentos de Investigación • 3.394 Palabras (14 Páginas) • 214 Visitas
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
HISTORIA Y PROSPECTIVA
EVOLUCIÓN
DEL
SISTEMA EDUCATIVO
ALUMNAS: RAMIS, MELANIA
JUAREZ, LAURA
AQUINO, MARCELA
BRAVO, SILVIA
CURSO: 3° 1
INTRODUCCIÓN
Las políticas educativas, son el Estado en movimiento por lo tanto responden a un lineamiento político-social-económico, dicho lineamiento apunta a la formación de una Nación y con ella a un tipo de ciudadano.
La evolución del sistema educativo y la estructura académica del mismo, se transforman en indicadores claves para analizar la distribución de saberes significativos dentro de la sociedad y el lugar que se le da al sujeto como parte de la misma. La impartición de saberes alude al derecho a la educación, considerándolo como un derecho que confiere a cada mujer, hombre, joven y niño el derecho a una educación libre, gratuita y obligatoria así como todas las formas disponibles de educación secundaria y profesional, dicho derecho se convierte en andamiaje para el desarrollo y ejercicio de diferentes derechos sociales .
En la República Argentina el derecho a la Educación se encuentra consagrado desde la promulgación de la Constitución Nacional de 1853, en el artículo n° 14 de la Carta Magna se garantiza el derecho a aprender y enseñar, el cual se ha convertido en el primer antecedente legal ya que, a pesar de las diferentes reformas constitucionales, se ha mantenido vigente en el transcurso del tiempo.
Ahora bien, lo que cabe analizar es, pese a las reformas constitucionales, leyes y tratados que refieren a la Educación el interrogante que surge es ¿se generaron las políticas educativas y propuestas pedagógico-didácticas para que este derecho fuese ejercido en su plenitud y equitativamente a lo largo de la historia del sistema Educativo? La respuesta al mismo, se tratara de develar a través del análisis de la evolución del Sistema educativo con su respectivo contexto socio-histórico tomando como referencia la siguiente bibliografía:
- Sistemas Educativos Nacionales, breve evolución histórica del sistema educativo, cap. II. Ministerio de Educación.
- El aula en la edad de merecer: la táctica escolar en el siglo XX.
- La estructura académica del sistema educativo transformada: la impronta peronista.
- La educación como derecho. Pablo Pineau.
- Impactos de un asueto educacional. Las políticas educativas de la dictadura (1976/1883). Pablo Pineau.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
Si bien la historia de la educación en Argentina comienza a partir de la conquista Española, con la introducción del catecismo y la educación a los habitantes nativos, el primer antecedente legal que podemos encontrar es el de la constitución de 1853, como se ha mencionado anteriormente, que culmina con la sanción de la Ley de Educación Común Nº 1.420 (1884), la cual consagra la instrucción primaria obligatoria, gratuita, gradual y laica, permitiendo el acceso de los niños a ciertos conocimientos estipulados por la ley y obligando a los padres a inscribir a sus hijos en la escuela, bajo amenaza de sanción. La formación de maestros, financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación, tanto de gestión privada como pública, quedo en manos del Estado, predominando así el derecho a enseñar. El objetivo central de la educación fue educar para vencer la barbarie del interior y que no se oponga al gobierno nacional, acrecentar la cultura popular para afianzar la democracia; ligar la educación a la política inmigratoria y colonizadora, educar para la transformación del país en lo político, económico, social y cultural. Concibiendo a la educación como “locomotora del progreso”. La sanción de la misma se da en el marco político de construcción del Estado nacional, dominado por las ideas políticas liberales teniendo dos exponentes pragmáticos por un lado Domingo Faustino Sarmiento y por otro Juan Bautista Alberdi y el modelo agroexportador como régimen económico. En esta etapa el sistema educativo escolarizado estuvo dominado por el positivismo, adoptando el lineamiento pedagógico-didáctico normalizador “tradicional” en el cual los programas escolares de todos los cursos aparecen sobrecargados de información científica correspondiente a la materia que se estudia, sin definiciones entre lo estructural y lo accesorio, entre lo que permite comprender la disciplina y lo que completa la información. Los contenidos de los planes y programas se deciden teniendo sólo como criterio su relevancia en términos de la disciplina. No se toma en cuenta el proceso evolutivo de desarrollo intelectual del sujeto a quien va destinado este contenido, ni podría hacerse debido tanto a la opción psicológica en la cual se apoya (conductismo), cuanto al estado de desarrollo del conocimiento psicológico de la época.
En 1905, Ley Nº 4.874, denominada Ley Láinez, establece la creación de escuelas primarias nacionales en las provincias; luego en 1938, Ley 12.558, Ley Palacios, otorga asistencia médico-social a la niñez en edad escolar.
A la conclusión que podemos arribar es que, pese a la sanción de una ley que proporciona educación para aquellos sectores anteriormente excluidos por su condición social no garantiza que esta esté destinada al enriquecimiento del espíritu del niño ni que tome en cuenta sus necesidades (ya que era considerado como una tabla rasa en la que se debía imprimir los conocimientos) la promulgación de la ley persiguió otro fin, civilizar al bárbaro, arrancar la cultura innata de los inmigrantes, motivo por el cual comienzan a celebrarse las primeras efemérides.
Una vez finalizado el régimen político oligárquico que gobernó Argentina por casi 30 años, llegan al poder los Radicales (1916/1943) y junto con ellos ideas nuevas acerca de la educación, ya que como bien dijimos esta es una de las herramientas centrales por las cuales se domina a la sociedad; estas ideas anti-positivistas provocaron la renovación de la pedagogía y de la didáctica que dio paso a la llamada Escuela Nueva, una tendencia pedagógica renovadora dentro de la educación, planteó profundizar la idea de regulación donde se ve con claridad su contradicción con la disciplina anterior. El escolanovismo consideraba que no bastaba con instruir al sujeto en sus funciones intelectuales, si no que había que lograr que los individuos sean creativos, activos, autónomos y libres, que sintieran de maneras determinadas, que controlaran sus impulsos, que sean cooperativos y generosos. La escuela nueva no fue una reforma escolar, sino más bien una reforma de la enseñanza. Si hasta ese momento la enseñanza había sido pensada alrededor de la figura del niño como cuerpo que había que disciplinar o como sujeto que crece y que hay que ordenar y moralizar, el escolanovismo se apoyó en la naturaleza del niño, considerada básicamente como buena. La base de la educación debía estar centrada en el niño, en sus capacidades, intereses y disposiciones donde el objetivo era educar la capacidad de imaginar. La pedagogía de la escuela nueva también era una forma de gobierno del niño, al igual que lo hacía el normalismo pero desde otra lógica. La escuela nueva “regulaba” más que disciplinaba, pero en ambos casos se gobernaba a la población que de todas maneras se encontraba en la escuela porque era una “obligación”; por ende si bien la pedagogía era innovadora no se respetaba el derecho a aprender sino más bien a enseñar.
...