Hacia una reconciliación entre arquitectura, territorio y naturaleza
Enviado por Jano3000 • 6 de Febrero de 2025 • Apuntes • 4.419 Palabras (18 Páginas) • 22 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
BASES DEL CONCURSO
XX BIENAL NACIONAL DE ARQUITECTURA PERUANA "PAISAJE • PATRIMONIO • FUTURO"
“HACIA UNA RECONCILIACIÓN ENTRE ARQUITECTURA,
TERRITORIO Y NATURALEZA”
AREQUIPA 2024
[pic 3]
BASES DEL CONCURSO
XX BIENAL NACIONAL DE ARQUITECTURA PERUANA PAISAJE • PATRIMONIO • FUTURO[pic 4][pic 5]
“HACIA UNA RECONCILIACIÓN ENTRE ARQUITECTURA, TERRITORIO Y NATURALEZA” AREQUIPA 2024
En el marco del XVII CONARQ, llevado a cabo el 17 de noviembre en la ciudad de Huancayo, el Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, en sesión ampliada, determinó que la sede de la Bienal de Arquitectura correspondiera al CAP - Regional Arequipa. En consecuencia, se procederá a la organización y convocatoria de la XX Bienal de Arquitectura Peruana en el año 2024, bajo el lema "Paisaje, Patrimonio, Futuro: Hacia una reconciliación entre arquitectura, territorio y naturaleza", considerando detenidamente los siguientes aspectos:
CONTEXTO Y PROPÓSITO:
"Paisaje • Patrimonio • Futuro" en el Contexto de las Bienales de Arquitectura en el Perú Milenario y "Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"[pic 6][pic 7]
Las Bienales de Arquitectura constituyen un espacio esencial en el cual los miembros del Colegio de Arquitectos del Perú convergen para compartir y plasmar sus conocimientos en el desarrollo de las comunidades. Este encuentro no sólo busca reconocer la excelencia arquitectónica, sino también, establecer un diálogo enriquecedor sobre el papel trascendental que desempeña la arquitectura en la evolución de las sociedades.
Entendiendo el Entorno como un Paisaje Ancestral:
El término "Paisaje" trasciende la mera representación física del entorno; implica una conexión intrínseca entre la naturaleza y la intervención humana. En el contexto de las Bienales, se invita a los participantes a reflexionar sobre cómo sus obras dialogan con el paisaje circundante, que, en el caso del Perú, es un testimonio vivo de culturas ancestrales. Se busca que las propuestas arquitectónicas se integren armónicamente, respetando y realzando la belleza natural que ha sido parte de la vida de las comunidades desde tiempos inmemoriales.
Los Elementos Construidos como Patrimonio Ancestral:
El concepto de "Patrimonio" abarca no sólo las estructuras con valor histórico, sino también aquellas que encarnan la esencia cultural y social de una comunidad milenaria. Las Bienales fomentan la preservación y revalorización de los elementos construidos, reconociendo su importancia en la construcción de la identidad colectiva arraigada en las tradiciones de las culturas ancestrales del Perú. Se anima a los participantes a considerar el legado cultural y a incorporar elementos que promuevan la continuidad de las prácticas arquitectónicas locales arraigados en la historia milenaria.
Paisaje • Patrimonio • Futuro": Un Ciclo en Constante Evolución Milenaria:
La expresión "Paisaje-Patrimonio-Futuro" encapsula la idea de un ciclo dinámico y evolutivo arraigado en la riqueza milenaria del Perú. Cada edición de la Bienal representa un hito en este ciclo, nutriéndose de los avances de la humanidad y las transformaciones arquitectónicas, pero también respetando las raíces culturales ancestrales. Este enfoque cíclico busca trascender el tiempo, construyendo puentes entre la tradición y la innovación, siempre en sintonía con la herencia cultural ancestral.
Cada Avance, un Aporte a la Humanidad y a la Tradición:
Las Bienales de Arquitectura no sólo son un escaparate de talento, sino un foro donde se comparten ideas vanguardistas y soluciones creativas. Cada avance presentado, ya sea en términos de diseño sostenible, tecnologías innovadoras o enfoques comunitarios, contribuye al progreso de la arquitectura a nivel nacional e internacional. La conjugación de "Paisaje-Patrimonio-Futuro" se convierte así en un aporte colectivo al desarrollo integral de la disciplina y, por ende, de la sociedad en su conjunto, honrando y preservando la riqueza cultural milenaria que define al Perú.
Enriquecimiento Profesional en el Contexto de las Bienales de Arquitectura:
Las Bienales, más allá de su papel de reconocimiento y difusión de la arquitectura, constituyen foros dinámicos que trascienden la mera competencia. Estos eventos se erigen como instancias donde el diálogo, la coincidencia y los desafíos se entrelazan para enriquecer de manera continua el campo profesional del arquitecto.
La competencia entre propuestas y las diferencias en las visiones arquitectónicas no sólo generan un ambiente de creatividad, sino que también nutren la diversidad de perspectivas dentro de la profesión. La interacción entre los agremiados durante las Bienales promueve una visión integral de la labor arquitectónica, estimulando el intercambio de ideas y la adopción de enfoques innovadores.
El diálogo abierto y constructivo durante estas instancias no sólo celebra la individualidad de cada arquitecto, sino que también cataliza un proceso de aprendizaje mutuo. Las Bienales se convierten así en espacios donde la colaboración se entrelaza con la competencia, proporcionando a los profesionales la oportunidad de ampliar sus horizontes, explorar nuevas tendencias y enfrentar desafíos emergentes.El resultado es un enriquecimiento profesional tangible, donde la diversidad de enfoques no sólo impulsa la evolución del lenguaje arquitectónico, sino que también fortalece la capacidad de los arquitectos para abordar los complejos desafíos contemporáneos. En este contexto, las Bienales no sólo destacan logros individuales, sino que promueven una cultura colaborativa que contribuye al desarrollo sostenible y armonioso del campo arquitectónico en el Perú.
OBJETIVOS PRINCIPALES:
El propósito fundamental de la Bienal Nacional de Arquitectura es proporcionar una plataforma destacada para la exposición y reconocimiento de las obras arquitectónicas más notables a lo largo y ancho del país, abarcando los logros y contribuciones más relevantes de los últimos cuatro años. Esta iniciativa no sólo busca premiar la excelencia en el campo de la arquitectura, sino también fomentar la interacción y el intercambio de experiencias entre los profesionales del gremio. Al constituirse como un espacio de encuentro fraterno, la Bienal promueve un ambiente propicio para la confrontación constructiva de ideas y perspectivas en las diversas áreas del quehacer profesional delarquitecto.
...