ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hacienda pública


Enviado por   •  19 de Octubre de 2021  •  Ensayo  •  2.537 Palabras (11 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 11

Hacienda pública:

La hacienda, en el área fiscal, se refiere al conjunto de organismo públicos encargados de obtener los recursos monetarios necesarios para poder financiar las actividades del Estado. Por lo cual se dará a conocer, la trayectoria de la historia del gasto público.

Desde el 2002 hasta el 2004 se dio la reducción en la producción petrolera que había hecho mella en las finanzas públicas. En el período comprendido desde el 2006 y 2012, las finanzas públicas del país enfrentaron básicamente dos factores negativos que impactaron la estabilidad económica: la crisis financiera de 2009 y la influenza A(H1N1). La suma de estos dos factores conllevó a un fuerte descenso de la actividad económica, que a su vez supuso una reducción en los ingresos tributarios del gobierno, adicionales a otros problemas.

Ante este panorama la administración federal adoptó una serie de medidas contracíclicas, básicamente, en sus vertientes fiscal y monetaria. Del 2013-2018, se plantearon metas que requerían de Reformas Estructurales y una reingeniería en la programación del presupuesto. En materia de presupuesto, el periodo 2013-2018 contó con dos hechos relevantes, ambos iniciados en 2014: el primero, la caída de los precios del petróleo y, el segundo, la instrumentación de diversas reformas constitucionales. Luego, otro momento importante ocurrió en 2016 y 2017, cuando la situación económica se complicó, viendo la necesidad de implementar medidas de contención en el gasto público, recortando programas y sacrificando la inversión de 8 Centros de Estudios de las Finanzas Públicas.

Se publica años después el decreto de Austeridad Republicana, el cual contiene las restricciones en gasto corrientes que deberán ser acatadas por la APF; entre otras medidas la reducción del aparato burocrático, medidas más severas en la contención del gasto corriente y la eliminación de privilegios, por otro lado, se privilegian los recursos a la política social beneficiando los programas prioritarios y emblemáticos del gobierno entre los que destacan los apoyos a adultos mayores y discapacitados, a los jóvenes con becas y capacitación para el trabajo, aunado a lo anterior y en línea con el PND 2019-2020, la redirección de recursos para la reconstrucción de muchos proyectos sociales no obstante, la presencia de la pandemia Covid 19.

También, por otro lado, el periodo presidencial que se tuvo en este periodo donde se dio el mayor gasto fue en el del de: Juan Manuel Santos Calderón 7 de agosto de 2014-7 de agosto de 2018. Gran parte del gasto público se concentra en defensa y policía, uno de los mayores del mundo. Según el Banco Mundial, en 2014 el gasto militar, que excluye el gasto en policía, representaba en Colombia el 3,4% del PIB, ocupando el séptimo puesto entre 134 países.

Tipo de cambio: Es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera.

El hecho sobresaliente que merece destacarse con énfasis, consiste en que el aumento en la tasa de cambio colocó al peso colombiano, al 31 de diciembre de 2002 y después de muchos años, en la mejor posición competitiva que se ha registrado durante el lapso de estos cómputos. El hecho es que nuestro peso, gracias a una devaluación del 25% en la TRM durante el año pasado, alcanzó una subvaluación con respecto al dólar del 20%.[pic 1]

Considerando las tasas de cambio de partida y final del periodo, puede indicarse que la revaluación cambiaria entre enero de 2003 y diciembre de 2013 fue de 33,61%, al pasar de una tasa de cambio promedio de $2.913 a $1.934 pesos por dólar. En particular, entre enero de 2003 y junio de 2008 la revaluación nominal fue de alrededor de 41,22%, la tasa de cambio promedio entre esos meses pasó de $2.913 a $1.712 pesos por dólar, es decir una reducción de $1.200 pesos. Así mismo, entre febrero y junio de 2006 la tasa de cambio se devaluó 12,7%. Posteriormente, entre junio de 2008 y enero de 2009 se presentó una notoria devaluación de la tasa cambio del orden de 31,6%, luego continuó la tendencia hacia la revaluación entre febrero de 2009 y diciembre de 2013, la cual fue del 23%.          

[pic 2]

 Entre enero de 2003 y abril de 2007 la tasa de cambio promedio del peso colombiano respecto al dólar de Estados Unidos se mantuvo casi siempre dentro de la desviación estándar de la muestra  (+-2,9%), reflejando los periodos de apreciación o depreciación reducida de la tasa de cambio. No obstante, a partir de mayo de 2007 y hasta julio de 2009 se suceden episodios de aceleración de la tendencia y se sobrepasa la desviación estándar de la muestra en ambos sentidos. Entre junio de 2008 y septiembre de 2008 la tasa de cambio se devaluó fuertemente, luego se revaluó y más adelante, entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, volvió a devaluarse fuertemente. La volatilidad que se observa en la tasa de cambio en esos años coincide con la crisis financiera subprime en los Estados Unidos. Por otra parte, a partir de julio de 2009 la tasa de cambio tiende a mantener un comportamiento más estable

Entre el 2003 y el 2013, periodo de análisis de este trabajo, la mayor parte del tiempo la tasa de cambio colombiana experimentó una revaluación persistente. La misma se comprueba al calcular el promedio simple de las variaciones mensuales de la tasa de cambio, del orden de -0,24%. los precios promedio de las manufacturas exportadas e importadas son rígidos en dólares. Es decir, ante una depreciación del peso los precios en moneda local se ajustan para absorber el cambio en la tasa de cambio peso/dólar. Consecuentemente, encontramos que la depreciación de 2014-2015 generó una contracción rápida de las importaciones, mientras que la respuesta de las exportaciones fue menor y más lenta. Al analizar la relación entre comercio y otras características operacionales de las firmas, encontramos que la respuesta relativamente débil de las exportaciones está asociada a dos factores. Uno es la utilización de insumos importados por parte de las firmas exportadoras; en la medida en que una devaluación aumente su costo de producción, las firmas exportadoras tendrán incentivos para mantener sus precios (y, por lo tanto, sus ventas) constantes. Y otro son los niveles de endeudamiento previos a la depreciación; si el choque cambiario genera mayores restricciones crediticias, las decisiones de inversión y producción de las firmas pueden verse afectadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (801 Kb) docx (969 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com