ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Hay justicia en Colombia?


Enviado por   •  1 de Junio de 2021  •  Ensayo  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 7

¿Hay justicia en Colombia?

NICOLÁS USCÁTEGUI NIGRINIS

COLEGIO IDPHU BILINGÜE

FILOSOFÍA

 SANTA MARTA

2021

En la filosofía moral y la ética se han dado diversos puntos de vista en cuanto al concepto de justicia. La acepción generalmente más aceptada define a la justicia como aquel valor o principio moral determinado por el bien común en la sociedad y es el conjunto de criterios dados por la sociedad de mantener de forma adecuada las relaciones entre las personas. De acuerdo a la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (2014) admite la justicia como el “Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.”, otra entrada la determina como el “Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene”.

Desde el 28 de abril de 2021 se ha desarrollado una serie de protestas en Colombia debido a diversos factores como el manejo de la pandemia o la reforma a la salud y a la pensión, pero con el objetivo principal de retirar el proyecto de reforma fiscal propuesto por el presidente Iván Duque con el argumento de paliar los efectos económicos de la pandemia de COVID-19, justificando que la reforma es necesaria para garantizar programas sociales como el Ingreso Solidario. Sin embargo, las manifestaciones se han visto afectadas por una marcada presencia de actos de vandalismo y abusos policiales, estos últimos han ido en aumento, evidenciado en distintas publicaciones de las redes sociales, por lo que surgen preguntas como las siguientes ¿Verdaderamente la fuerza pública existe para la protección de la población civil? ¿Quién mantiene el orden y la justicia en el país?

Desde la perspectiva filosófica de Platón el alma resulta dividida en sus virtudes o partes: la apetitiva, la irascible y racional. La primera en el contexto actual se puede representar en la población civil y trabajadora, la segunda en las fuerzas policiales y armadas, y la última en los gobernantes. Según Platón en el desarrollo de una de estas virtudes es donde reside la plena justicia. Vargas (1991) afirma que “Platón ofrece un argumento en favor de la idea de que hay en el alma humana tres partes distintas: la racional, la apetitiva y la fogosa (irascible). Con ella busca establecer una analogía o semejanza de estructura entre el alma y un Estado con tres componentes, capaces estos de relacionarse entre sí de un modo específico, relación que constituye la justicia en ese Estado” (p. 1). Con este concepto contrapuesto con el contexto social y económico del país puede decirse que en Colombia hay plena justicia debido a que cada parte de la sociedad de todas formas cumplen su fin dentro de su comunidad, sin embargo en la realidad, a los ojos de hoy en día esto es un modelo discriminatorio, pues los conceptos de justicia han cambiado constantemente.

Dentro de otras posturas filosóficas, más concretamente en la de Aristóteles se toma como pilar fundamental de la justicia la igualdad, donde el cumplimiento de la ley es una de las principales características de la persona justa, sin embargo, estas leyes siempre deben estar sujetas a la igualdad respecto a la adecuada repartición de recursos del modo en el que se podría llegar a un bien común. De vuelta al contexto colombiano se podría decir que, en efecto, en caso de que se haya aprobado la reforma tributaria, el aumento de los impuestos facilitaría la distribución de bienes, en este sentido puede parecer contradictorio, pero es claro que ha habido un crecimiento en el descontento social, no obstante si se ve la situación de fondo, la clase media habría sido la más afectada ya que entre sus estatutos está la alza de impuestos a servicios públicos, servicios funerarios, productos electrónicos, entre otros. No obstante, estos impuestos al ser destinados al Ingreso Solidario no podrían ser retribuidos.

Distintas figuras políticas se han pronunciado frente a los sucesos dados durante el paro nacional, una de las declaraciones más polémicas fue la del expresidente Álvaro Uribe por medio de la plataforma digital Twitter donde eventualmente su tuit fue eliminado debido a que  según los parámetros de la red social, incumplían sus normas de comunidad, el tuit borrado apoyaba el “derecho de los soldados y policías para defender su integridad”.

“Después de una revisión del Tweet en la cuenta de Álvaro Uribe y tomando en cuenta el contexto de la situación actual en Colombia, hemos bloqueado ese tweet, por violación a las Reglas de Twitter”, fue la información que dio la red social. Según manifiestan desde Twitter, para prevenir que terceros se sientan inspirados a cometer actos de violencia, se le ha pedido al dueño de la cuenta que elimine el Tweet.” (Toro, 2021)

Declaraciones como estas por parte de figuras influyentes hacen que se estigmatice el derecho a la protesta y a los movimientos sociales, pues a estos se les generaliza y los encasilla como grupos vandálicos que solo están para alterar el orden, cuando realmente estos movimientos solo tienen como finalidad hacer un cambio en la sociedad, haciéndola de cierto modo más justa con la reivindicación de sus derechos.

Teniendo en cuenta los conceptos mencionados con anterioridad, en el marco de las protestas claramente no ha habido un desarrollo pleno de la justicia. “Hasta este martes se habían registrado 20 muertos, 87 desaparecidos y más de 800 heridos desde que las protestas arrancaron el miércoles pasado contra una reforma tributaria que el presidente Iván Duque ya ha retirado. La marcha atrás no ha enfriado los ánimos.” (Valencia, 2021). Esto evidencia cómo la violencia socava la manifestación social, por una parte el vandalismo en los bienes públicos y privados que dificultan la prosperidad económica de ciertos sectores y por otro lado el abuso de las fuerzas públicas como la policía a los cuales se les acusa de haber cometido violaciones a los derechos humanos, “Temblores ONG reitera que son 37 las muertes causadas por la Policía Nacional durante las jornadas de Paro Nacional. Sin embargo, en su última actualización, registró un grave aumento en detenciones arbitrarias.” (Redacción Judicial, El Espectador, 2021). Incluso organizaciones internacionales han hecho llamados al gobierno colombiano para que realice acciones que frenen el accionar violento de los actores en medio de las movilizaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (61 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com