ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hegemonia


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  4.468 Palabras (18 Páginas)  •  7.882 Visitas

Página 1 de 18

1) República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Experimental Rafael María Baralt

Cabimas, Edo-Zulia

Hegemonía Española- Portugués

1- Hegemonía Española- Portugués Hasta el Tercer cuarto del siglo XIX

*Hegemonía Total

*Dominio Político

*Dominio Económico

*Dominio Cultural

2- Formas de dominación de los poderes español y portugués en la época del Siglo XIX

*En lo Político militar

*En lo económico

*En lo cultural

Desarrollo

1- Hegemonía Española- Portugués Hasta el Tercer cuarto del siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XVI se produjo un cambio de orientación en las relaciones internacionales: el fin de las aspiraciones de unidad de la Europa cristiana y el surgimiento de los particularismos. La separación de la Casa de Habsburgo en dos ramas significó la formación de una política exterior específica de la Monarquía española y el sometimiento a aquélla de todos los Estados que la componían. En el Imperio, por la paz de Augsburgo de 1555 el emperador reconoció a los príncipes luteranos el derecho a su religión, con la obligación de los súbditos de acatar la de su soberano (cuius regio, eiusreligio), y la secularización de las propiedades eclesiásticas llevada a efecto por los príncipes hasta ese momento, pero vetándola para el futuro. Este acuerdo no sólo significó la aceptación de la división religiosa del Imperio, sino la del particularismo de sus Estados; y, por tanto, los Habsburgo de Viena se centrarán también en los intereses de sus Estados patrimoniales.

Por otro lado, se produjo un cambio en las relaciones de las principales Monarquías. Los largos años de lucha entre Francia y los Habsburgo darán paso a un respiro. Desde la paz de Cateau-Cambrésis de 1559, se inició un período de paz entre los viejos contendientes, que no reanudarán sus hostilidades hasta finales de siglo. Por el contrario, a la tradicional amistad anglo-española sucedió una enemistad irreconciliable en el terreno político, religioso y colonial, que no cesará hasta la desaparición del Imperio colonial español, ya en el siglo XIX.

Portugal y España se relacionan a lo largo de la época contemporánea

teniendo ambas una condición de partida común: la emergencia, el desarrollo y

la consolidación del nacionalismo en tanto ideología que habría de estructurar

la construcción del Estado. En ambos casos, la sustitución paulatina de las

estructuras de Antiguo Régimen guarda relación con los procesos liberales

europeos. En ambos, las condiciones de partida -la estabilidad política del

Estado, las carencias de las economías internas, el precario desarrollo de las

sociedades- son cuando menos difíciles. De tal modo que los procesos de

articulación del Estado unitarios, centralizado y moderno son retos comunes a

las dos sociedades peninsulares.

Desde el optimismo liberal que insufla Europa, España y Portugal se

mantienen atentas a los conflictos consustanciales al establecimiento de los

regímenes liberales2, y se muestran temerosas del contagio de la revolución. EL Iberismo español de mediados del siglo XIX sigue, como el portugués, la estela de las corrientes románticas –movimientos panunionistas- que recorren Europa, haciendo de la configuración del Estado-Nación el objetivo de la

contemporaneidad. Por primera vez, las esperanzas depositadas en un posible

proyecto iberista corren paralelas a las fuerzas históricas que ven posible una

proyección descentralizada de España.

En el largo proceso de las décadas centrales del siglo XIX, Portugal

avanzará a mejor ritmo que España -sometida esta última a las emergentes

tensiones periféricas- en la consecución de una identidad nacional. Pero, a

diferencia de otras naciones del entorno, en las que las ideas se acompañan de

la política hasta hacer realidad un conjunto de teorías sobre la nación, los dos

países peninsulares no llegaron a conseguir nunca un estadio de verdadera

praxis en el proyecto iberista.

Los liberales portugueses y los españoles, al amparo de un sentimiento

decadentista compartido, fueron los principales impulsores de la tesis que

promovía la unión peninsular. Debilitados sin embargo por las presiones e

intereses de las dos grandes potencias del momento, Francia y Gran Bretaña, la propuesta de Unión Ibérica recuperaba el sentimiento nacional. Pero, juntas,

España y Portugal podrían recuperar en la sociedad internacional del momento

el rango de dignidad que la historia les había conferido en el pasado.

2) La hegemonía es un proceso de dirección política de un sector social, sobre otro. Se ejerce en el plano político, pero también en el cultural e ideológico, la hegemonía consiste en la combinación de la fuerza (coerción) y el consenso (no es solamente puro consenso)” Igualmente agrega, “la hegemonía, no se ejerce solamente en lo político, entre las otras clases sociales y en los grandes partidos, sino también en una esfera menos visible: la vida cotidiana y la subjetividad”.

La coerción es la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.

HEGEMONÍA POLÍTICA: Concepto que se refiere a la supremacía o dominio fáctico que un estado ejerce sobre otros. Su origen está en la Grecia clásica, y en su costumbre de constituir ligas entre las ciudades-estado, cada una de las cuales conservaba su autonomía política interna pero debía someterse alas decisiones de la liga y de la ciudad hegemónica en lo referente a las relaciones internacionales y la dirección de la guerra. Actualmente conserva el mismo sentido, incluso agravado por la injerencia en asuntos internos cuando lo hacen aconsejable los intereses de las grandes potencias. En medio de una época donde la incertidumbre, la inseguridad y la desprotección crecen, la teoría de la hegemonía, elaborada por Gramsci y reformulada por E. Laclau y Ch. Mouffe, constituye La hegemonía es un proceso de dirección política de un sector social, sobre otro. Se ejerce en el plano político, pero también en el cultural e ideológico, la hegemonía consiste en la combinación de la fuerza (coerción) y el consenso (no es solamente puro consenso)” Igualmente agrega, “la hegemonía, no se ejerce solamente en lo político, entre las otras clases sociales y en los grandes partidos, sino también en una esfera menos visible: la vida cotidiana y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com