Higiene Y Seguridad
Enviado por ariannydelvalle • 2 de Marzo de 2015 • 4.313 Palabras (18 Páginas) • 256 Visitas
INTRODUCCIÓN
La higiene y seguridad industrial, trata sobre los procedimientos para identificar, evaluar y controlar los agentes nocivos y factores de riesgo, presentes en el medio ambiente laboral y que, bajo ciertas circunstancias, son capaces de alterar la integridad física y/o psíquica del ser humano; y ya que estos procedimientos son reglamentados legalmente y considerando que la ley protege al trabajador en todos los ámbitos laborales y en la vida cotidiana.
La medición y detección de los contaminantes, algunos fabricantes han puesto a disposición del comercio instrumentos que permiten la detección y la evaluación de concentraciones de algunos contaminantes, estos instrumentos detectan en una zona determinada cuando los agentes exceden los niveles de contaminación, activando una alarma de prevención y control.
PARTE I
1. Bajo que parámetros se diseñan las nuevas industrias desde el punto de vista de higiene y seguridad industrial.
En los centros de trabajo las empresas deberán elaborar un diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalecen, así como establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la materia, de acuerdo a las características propias de las actividades y procesos industriales.
El programa y la relación de medidas generales y específicas de seguridad e higiene en los centros de trabajo deberán contener las medidas previstas en la LOPCYMAT y en las Normas aplicables. Asimismo, será responsabilidad de la empresa contar con los manuales de procedimientos de seguridad e higiene específicos a que se refieren las Normas aplicables.
Será responsabilidad de la empresa que se elabore, evalúe y, en su caso, actualice periódicamente, por lo menos una vez al año, el programa o la relación de medidas de seguridad e higiene del centro de trabajo y presentarlos al INPSASEL cuando así lo requiera.
En la elaboración del programa o de la relación de medidas de seguridad e higiene en el trabajo, se deberán de considerar los riesgos potenciales, de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa.
En caso de que se modifiquen los procesos productivos, procedimientos de trabajo, instalaciones, distribución de planta y con ello los puestos de trabajo, o se empleen nuevos materiales, el programa o la relación de medidas de seguridad e higiene en el centro de trabajo, deberán modificarse y adecuarse a las nuevas condiciones y riesgos existentes.
Será responsabilidad de La empresa difundir y ejecutar el programa o la relación de medidas de seguridad e higiene, debiendo capacitar y adiestrar a los trabajadores en su aplicación.
2. Bajo qué parámetros físicos y químicos se debe encontrar el agua para ser potable.
Estos parámetros establecen los valores máximos de calidad de agua abastecida, con destino y uso de consumo humano y las modalidades de aplicación y control.
TABLA 1
Características Valor máximo aceptable Observaciones
Compuestos inorgánicos
Dureza total 500 mg/l CaCO3
pH 1 9,0 Límite inferior 6,5
Arsénico 0,05 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Bario 0,7 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Boro 0,3 mg/l ** Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Cadmio 0,005 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Cianuro 0,07 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Cloruros 2 250 mg/l * Valor mayor origina sabor y corrosión
Cobre 1,0 mg/l **
Cromo total 0,05 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Floruro 1,5 mg/l * Se debe tomar en cuenta el clima
Hierro total 0,3 mg/l *
Manganesio 0,1 mg/l *
Mercurio 0,001 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Níquel 0,3 mg/l ** Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Aluminio 0,05 mg/l ** Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Amoníaco 0,5 mg/l **
Antimonio 0,005 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Nitritos 0,1 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Nitratos 45 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Plomo 0,1 mg/l * Valor mayor tiene efecto sobre la salud
Sulfatos 400 mg/l **
Zinc 1,0 mg/l **
TABLA 2
Características Valor máximo aceptable Observaciones
Compuestos orgánicos
Acrilamida 0,5 µg/l
Epiclorohidrina 0,4 µg/l
Benceno 5,0 µg/l
Benzo (a) pireno 0,2 µg/l
Cloroformo 200 µg/l
Trihalometanos totales 100 µg/l
Cloruro de vinilo 2,0 µg/l
Fenol 2,0 µg/l
(1) Adoptar con respecto al equilibrio calcio-carbónico.
(2) Cuando se utilice un desinfectante como el cloro, el valor admisible residual libre en cualquier punto de la red de distribución de agua, deberá estar comprendido entre 0,2 y 1,0 mg/l.
(*) Posible efecto sobre la salud por exposición que supere el valor máximo aceptable
(**) Valores superiores que pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros usos del agua.
3. Contaminación del agua
Se denomina contaminación del agua a cualquier actividad natural o humana que modifique sus condiciones naturales.
4. ¿Qué son las aguas residuales?
Son aquellas aguas que se han empleado en diferentes procesos y que han alterado su composición original, resultando no aptas para cualquier función para la que serían apropiadas en su estado natural.
5. ¿Cuáles son los tipos de aguas residuales? Explique.
La clasificación se hace con respecto a su origen, ya que este origen es el que va a determinar su composición.
Aguas residuales urbanas
Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana como consecuencia de las actividades propias de éstos.
Los aportes que generan esta agua son:
•aguas negras o fecales.
•aguas de lavado doméstico.
•aguas de limpieza de calles.
•aguas de lluvia.
Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad cuanto a composición y carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las características de cada vertido urbano van a depender del núcleo de población en el que se genere, influyendo parámetros tales como el número de habitantes, la existencia de industrias dentro del núcleo, tipo de industria, etc.
Aguas residuales industriales
Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua.
...