ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Sufragio En Venezuela


Enviado por   •  15 de Octubre de 2014  •  1.962 Palabras (8 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 8

La primera constitución de la primera junta gubernativa, en abril de 1810, no tuvo su origen en un proceso electoral formal, pero poco después, convocó a elecciones para el Congreso Nacional que se reuniría en marzo de 1811.

El 3 de diciembre de 1978, se eligió el presidente de la República,

el Congreso Nacional y asambleas legislativas.

Resulta triunfador Luis Herrera Campins

con 2.487.318 con el 6,64% de los votos

Inhabilitada una gran población

Estas elecciones otorgó el sufragio a una franja muy reducida de pobladores, inhabilitando no sólo a las mujeres y a menores de 25 años, según Boris Bunimov Parra en Elecciones del siglo XIX.

Igualmente dice este escritor, se les impidió el derecho al voto a las personas “que no tuvieran casa abierta o poblada, esto es, que vivan en la de otro… a su salario y expensas, o en actual servicio suyo; a menos que sean propietarios por lo menos de 2.000 pesos en bienes muebles o raíces libres”.

Elecciones indirectas

La Venezuela colonial acogió el sistema de elecciones indirectas, o de segundo grado, de modo que el sufragante individual no votaría sino por unos electores que harían la selección final de diputados.

Apunta Bunimov Parra, que tanto a este respecto, como en la imposición de estrictas limitaciones socioeconómicas, la primera reglamentación sentó unos precedentes que conservarían su vigencia hasta después de mediados del siglo.

Los primeros comicios nacionales se desarrollaron en medio de un ambiente tranquilo y de buen orden que fueron los rasgos menos característicos del proceso.

Una reforma electoral

La Constitución Federal de 1811, rebajó a 21 años la edad mínima para poder ejercer el voto y el monto requerido de propiedad a una cifra que oscilaba entre 200 y 600 pesos, según se trataba de un votante casado o soltero, domiciliado en una capital de provincia o en una población menor.

Pero estas disposiciones fueronefímeras, por cuanto sobrevino la reconquista española y la vida electoral del país pudo renacer solamente en el territorio en pose-

sión de los patriotas: los Llanos y el Oriente del país, cuando llegó el momento de escoger los legisladores del Congreso de Angostura en 1819.

El 4 de diciembre de 1988, se realiza la Elección

Presidencial, Congreso Nacional y asambleas

legislativas, para vencer Carlos Andrés Pérez

(AD) con 3.868.843 votos para representar el

52% de los escrutinios

Los militares también votaban

Como efecto de lo anterior, dice el destacado periodista Jesús Sanoja Hernández, en su libro Historia electoral de Venezuela 1810-1998, se dio entonces un contraste bien definido con la tendencia aristocratizante de la Primera República, porque esta vez, se les concedió el sufragio a propietarios y arrendatarios sin especular ningún monto determinado de propiedad o renta.

A los militares, con el rango de cabo para arriba, aunque no reunieran ningún requisito específico de carácter socioeconómico.

A los individuos de tropa se les exigían cualidades adicionales, sólo porque su participación masiva en los comicios, podría conllevar atraso del servicio.

Estas elecciones no tuvieron lugar en la parte

más poblada del país, por cuanto estaba ocupada por los realistas, “pero en todo caso, el proceso electoral dejaba entrever la suerte de populismo militar que por aquella época auspiciaba el Libertador Simón Bolívar”.

Saber leer y escribir

El nuevo Congreso electo no vaciló en dar al traste con la democratización del sufragio en la media república que gobernaban los patriotas.

La nueva Constitución nacional, más liberal que la de 1811, incorporó, por vez primera, además de condiciones socioeconómicas para votar, la de saber leer y escribir. No obstante, este requisito se dejó en suspenso hasta el año de 1830, para dejarle a los analfabetos un lapso prudencial para subsanar el defecto.

Esta Constitución quedó sin efecto casi de inmediato y el Congreso de Cúcuta expidió una nueva Carta Magna definitiva para Colombia la grande, en 1821.

La carta grancolombiana

En lo referente al sufragio, la nueva Constitución expedida por el Congreso de Cúcuta, determinaba que para ejercer el sufragio se exigían 100 pesos de propiedad, que era una cantidad bien moderada o el ejercicio de un oficio útil, con tal que no fuera de jornalero o sirviente, y la efectividad del alfabetismo se postergó nuevamente, hasta 1841.

Según el estudioso Sanoja Hernández, con la Constitución de Cúcuta, promulgada el 30 de agosto de 1821, el país experimentaría por vez primera el significado de una vida “más o menos normal”.

La primera elección de presidente y vicepresidente fue hecha por el Congreso Constituyente, pero la reelección en 1825, de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, se efectuó por votación popular indirecta.

Nueva Constitución

Las elecciones presidenciales se realizaron

el domingo 5 de diciembre de 1993, dando como resultado

ganador a Rafael Caldera (Convergencia) con 1.710.772 votos

para un 30.46% de los sufragios seguido por

Claudio Fermín (AD) con 1.335.287 votos para un 23.46%

para Venezuela

Disuelta la Gran Colombia, Venezuela acoge una nueva Constitución en 1830, que reglamentó el sufragio durante un cuarto de siglo, y a pesar de la ley fundamental de la llamada oligarquía conservadora, representó un avance democrático en materia electoral.

Para votar se exigía una propiedad con renta anual de 50 pesos u oficio útil que produjera 100 pesos anuales.

Igual que la anterior, se estableció que el oficio no podía ser en calidad de sirviente doméstico, eliminado la discriminación explícita contra los jornaleros.

El requisito de analfabetismo regiría sólo a partir de una fecha futura que fijaría el Congreso por una ley que jamás se expidió.

Siglo XX

Con el derrocamiento del gobierno de Ignacio Andrade en 1899, la apertura de los procesos electorales, evidenciada por la práctica del sufragio universal, mujeres excluidas, sufre un cambio radical.

El 3 de octubre de 1900, el gobierno restaurador de Cipriano Castro, llama por medio de Decreto a un Congreso Constituyente.

Los representantes de esa instancia deliberante serían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com