Historia de América culturas aborígenes
Enviado por Julián Llinás Zambrano • 8 de Julio de 2018 • Ensayo • 1.320 Palabras (6 Páginas) • 148 Visitas
Nombre: Julián Llinás.
Curso: Historia y geografía V ciclo.
Asignatura: Historia de América culturas aborígenes.
Docente: Dr. Juan Martínez Borrero.
Fecha: 09 de abril de 2018
Bibliografía: Mandrini Raúl J. (2013) América Aborigen De los primeros pobladores a la invasión europea; Siglo Veintiuno Editores S.A. Buenos Aires pp. (63-106).
De la llegada al continente al surgimiento de las sociedades aldeanas
Los hombres no eran vistos como hombres exactamente apenas sucedía la colonización europea, al remontarnos a los orígenes las poblaciones africanas eran motivo de cuestionamiento para una clasificación natural como especie integralmente humana. La necesidad humana de determinar un origen de su propia especie dio inicio a una búsqueda, esta búsqueda que se inició en la mitad del siglo XIX, en la que se determinó el género Homo como una evolución larga mas no como una creación divina. Y todo aquello corroborado por nuevos hallazgos y métodos de datación con el carbono 14. Al hablar ya de América en sí, la expansión del hombre hasta llegar al continente se trata de migraciones y expansiones que obedecen a múltiples teorías aunque dentro de un proceso largo y complejo, las adaptaciones de estas primeras poblaciones a nuevo ambientes dependían y requerían de los instrumentos adecuados y el acceso a los recursos disponibles. La teoría más aceptada es la de los pobladores que vinieron desde Siberia pasando por el “puente” natural denominado Beringia durante el último avance glacial del pleistoceno. La entrada está determinada desde ahí por ser geográfica y climáticamente la más lógica aunque se dice que pudieron haber venido por la costa pacífica transitando por tierras ya inexplorables por la crecida del mar y el paso del tiempo. Independientemente de cómo haya sucedido dicha “entrada” al continente se sabe que se expandieron por el continente de norte a sur atravesando diversos climas que dependiendo la región variaba desde taigas y tundras hasta sabanas selvas y praderas.
Esta población clasificada como Homo sapiens sapiens vivían en modo de banda con una estructura social bastante simple si gozos e autoridad superior o jefes formales. Algunos factores determinante además de sus adaptaciones y exploraciones inherentes a estas poblaciones, fueron los cambios medioambientales que al fin de las glaciaciones transformaron profundamente la vida de estas primeras comunidades y además que su éxito en la obtención de recursos y alimentos dependían de sus conocimientos sobre este medio y la eficacia de sus técnicas y su forma de adaptarse a situaciones diversas.
Al final de la era glacial estos cambios ambientales modificaron todos los recursos, los herbívoros grandes se fueron extinguiendo y los demás animales cambiaron de hábitats, por consecuencia las poblaciones humanas tuvieron que acomodarse a estos acontecimientos desarrollando nuevas maneras de supervivencia. Esta época es importante para la historia porque se habla de ella como una de las revoluciones más importantes en la historia de la humanidad como la Revolución Neolítica, denominada así por el historiador Gordon Childe en la década de los 1930. En la que los habitantes ya producían sus recursos para favorecer sus reproducciones de animales y plantas domesticados, también con economías basadas en apropiación a partir de cazas y recolecciones, se llama revolución por los efectos que tuvo en el ser humano como: estabilidad en la provisión de alimentos, posibilidades de excedentes, aumento de población, asentamiento de aldeas permanentes, división del trabajo y en general una mayor complejidad social. Hay que aclarar que aún existen algunas posturas sobre el origen de la agricultura en América. Una es que ésta práctica fue importada de Europa mientras que la otra sostiene que es el resultado independiente de varios procesos. Aunque los últimos hallazgos arqueológicos sostienen que los cultivos son casi contemporáneas a los primeros restos del Viejo Mundo. Es más, entre el 7000 y 5000 a.C. ya et Mesoamérica habían domesticado por lo menos 3 plantas: calabaza (Cucurbita máxima), ají (Capsicum annuum), y aguacate (Persea americana) y se afirma una tendencia al sedentarismo mientras que en los Andes Centrales la producción en las zona de la Cueva Guitarrero por la misma época ya se cultivaban porotos (phaseolus vulgaris) y ají, además de que comían carne de cuy (Cavia porcellus) ciervos (Cervus elaphus) y camélidos americanos.
...