Historia de la medicina francesa
Enviado por NataliaCorralesO • 25 de Noviembre de 2012 • 3.136 Palabras (13 Páginas) • 545 Visitas
Se describe someramente la influencia de la
medicina francesa en el desarrollo de la antioquefía;
la descripción abarca los siguientes
aspectos: la organización arquitectónica hospitalaria,
los sistemas para seleccionar el
personal médico por concurso, las modalidades
de ejercicio clínico en Francia y su arraigo
en Medellín, el aporte de algunos médicos franceses
que ejercieron su profesión en
Antioquia y el de algunos médicos antioquefíos
que se formaron en París y la importancia
de la fotografía médica en Francia y su llegada
a Medellín en 1894; se consignan también algunas
causas para el declive del influjo médico
francés en nuestro medio.
LA ORGANIZACION HOSPITALARIA
El siglo pasado en Europa, y específicamente en
Francia, estuvo marcado por grandes reformas hospitalarias.
Hasta entonces los hospitales eran refugio de
pobres y moribundos. Poco a poco fueron reservados
para el tratamiento y la enseñanza médicos, lo que los
convirtió en instituciones complejas con salas de hospitalizaciÓn,
cirugía, anfiteatro, laboratorios y aulas. Las
teorías hospitalarias de Tenón, propuestas en 1788,
empezaron a tenerse en cuenta en Francia a partir de
1850 y fueron discutidas años más tarde en la Academia
de Medicina de Medellín, cuando se planeaba la
remodelación del hospital de caridad fundado en 1797.
Según Tenón, las construcciones hospitalarias debían
tener pabellones separados, unidos por galerías a un
patio central, y salas de hospitalización de techo alto,
bien aireadas, con capacidad para treinta camas
PALABRAS CLA VE
HISTORIA DE LA MEDICINA
MEDICINA FRANCESA
ESCUELA MEDICA ANTIOQUEÑA
p arís fue la meca de las ciencias médicas. Hasta
la segunda guerra mundial la medicina francesa
influenció los textos de estudio, la moda, la
organización curricular y académica y la arquitectura
hospitalaria. Sus preceptos pedagógicos eran tenidos
DOCTOR TIBERIO ALVAREZ ECHEVERRI, Presidente, Socie.
dad Antioqueña de Historia de la Medicina, Medellín, Colombia.
IATREIANOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE/1994 148
individuales. A grandes rasgos el arquitecto francés
Gavet tuvo en cuenta estas indicaciones en el diseño
del Hospital San Vicente de Paúl, a partir de 1913;
sin conocer la ciudad, él propuso desde París una
construcción de grandes pabellones, amplios corredores,
subterráneos firmes y seguros que sirvieran
de refugio en caso de bombardeo (o quizá para dejar
allí a los pacientes en tiempo de desastres, como
ocurrió en el temblor de tierra de 1979), farmacia
central, comedor con panadería, avenidas con abundante
arborización, fuentes de agua fresca, capilla y,
sobre todo, aire y claridad por todas partes (2).
EL RECURSO HUMANO
También se tuvo en cuenta, además de los delineamientos
arquitéctonicos franceses, lo relacionado
con el funcionamiento del recurso humano para
la atención de los pacientes; se basaba en personal
de enfermería perteneciente a comunidades religiosas.
La influencia de éstas en la dirección hospitalaria
sólo declinó a partir de los años sesenta. En
cuanto a los médicos, debían ser aceptados por
concurso, modalidad de selección establecida en
Francia desde 1829. Los concursos para ocupar
plazas vacantes todavía se realizan bajo diferente
modalidad. Ser titular de un servicio era considerado
un honor (3). En Antioquia los servicios y las salas
de hospitalización llevan, aunque con menos frecuencia
que antes, los nombres de los maestros que
laboraron en ellas.
Otra característica del sistema parisino fue la creación
en 1801 del cuerpo de internos y externos de los
hospitales, seleccionados por concurso; esta costumbre
fue implantada en Antioquia a fines del siglo
pasado y perduró hasta los años cincuenta; así los
médicos jóvenes debían estudiar para poder ser
seleccionados en el concurso, nombrados internos e
ir a trabajar en los hospitales de provincia.
LA CLINICA FRANCESA EN ANTIOQUIA
Desde la Revolución Francesa se trató de enseñar
la clínica a la vera del enfermo, con profesores nombrados
por concurso y la colaboración de médicos
particulares. Este sistema, llamado ronda, también
se aplicó en nuestro medio; participaron, en aras de
la caridad, muchos profesores externos al hospital y
a la facultad; con el tiempo su presencia generó
conflictos pero paulatinamente se logró una mejor
organización universitaria y hospitalaria de la docencia,
la asistencia y la investigación.
En la primera mitad del siglo XIX la práctica médica
francesa se basaba er la denominada "medicina
de observación" es decir la identificación atenta de
los síntomas y la comparación de los hallazgos con
observaciones similares, para que el valor y el sentido
de cada síntoma se dedujeran con naturalidad.
Luego se confrontaban los síntomas con los signos
y las lesiones anatómicas por lo que la autopsia se
convirtió en uno de los grandes medios de aprendizaje
y en escuela de verdad y humildad (3).
La etapa de observación se complementó después
con la medicina de laboratorio gracias a los
descubrimientos fisiológicos de Bernard y los bacteriológicos
de Pasteur. Los internos y los médicos
eran hombres de laboratorio que sabían utilizar el
microscopio. Por la misma época avanzaba la cirugía
con la aplicación de la asepsia y la antisepsia.
Además del estudio propiamente médico, los médicos
e internos debían dedicar parte de su tiempo al
cultivo de las letras, sobre todo la poesía o la literatura,
o a la política.
Todas estas experiencias las trajeron los médicos
pioneros que, individual o colectivamente, establecieron
un puente entre el mundo médico de París y
la cultura médica incipiente de Antioquia. Ellos estuvieron
en hospitales como La Pitié, L'Hotel Dieu, La
Charité, Necker-Enfants-Malades, entre otros; allí
observaron los casos al pie de la cama del paciente,
identificaron las enfermedades, oyeron los comentarios
...