ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la medicina francesa

NataliaCorralesO25 de Noviembre de 2012

3.136 Palabras (13 Páginas)593 Visitas

Página 1 de 13

Se describe someramente la influencia de la

medicina francesa en el desarrollo de la antioquefía;

la descripción abarca los siguientes

aspectos: la organización arquitectónica hospitalaria,

los sistemas para seleccionar el

personal médico por concurso, las modalidades

de ejercicio clínico en Francia y su arraigo

en Medellín, el aporte de algunos médicos franceses

que ejercieron su profesión en

Antioquia y el de algunos médicos antioquefíos

que se formaron en París y la importancia

de la fotografía médica en Francia y su llegada

a Medellín en 1894; se consignan también algunas

causas para el declive del influjo médico

francés en nuestro medio.

LA ORGANIZACION HOSPITALARIA

El siglo pasado en Europa, y específicamente en

Francia, estuvo marcado por grandes reformas hospitalarias.

Hasta entonces los hospitales eran refugio de

pobres y moribundos. Poco a poco fueron reservados

para el tratamiento y la enseñanza médicos, lo que los

convirtió en instituciones complejas con salas de hospitalizaciÓn,

cirugía, anfiteatro, laboratorios y aulas. Las

teorías hospitalarias de Tenón, propuestas en 1788,

empezaron a tenerse en cuenta en Francia a partir de

1850 y fueron discutidas años más tarde en la Academia

de Medicina de Medellín, cuando se planeaba la

remodelación del hospital de caridad fundado en 1797.

Según Tenón, las construcciones hospitalarias debían

tener pabellones separados, unidos por galerías a un

patio central, y salas de hospitalización de techo alto,

bien aireadas, con capacidad para treinta camas

PALABRAS CLA VE

HISTORIA DE LA MEDICINA

MEDICINA FRANCESA

ESCUELA MEDICA ANTIOQUEÑA

p arís fue la meca de las ciencias médicas. Hasta

la segunda guerra mundial la medicina francesa

influenció los textos de estudio, la moda, la

organización curricular y académica y la arquitectura

hospitalaria. Sus preceptos pedagógicos eran tenidos

DOCTOR TIBERIO ALVAREZ ECHEVERRI, Presidente, Socie.

dad Antioqueña de Historia de la Medicina, Medellín, Colombia.

IATREIANOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE/1994 148

individuales. A grandes rasgos el arquitecto francés

Gavet tuvo en cuenta estas indicaciones en el diseño

del Hospital San Vicente de Paúl, a partir de 1913;

sin conocer la ciudad, él propuso desde París una

construcción de grandes pabellones, amplios corredores,

subterráneos firmes y seguros que sirvieran

de refugio en caso de bombardeo (o quizá para dejar

allí a los pacientes en tiempo de desastres, como

ocurrió en el temblor de tierra de 1979), farmacia

central, comedor con panadería, avenidas con abundante

arborización, fuentes de agua fresca, capilla y,

sobre todo, aire y claridad por todas partes (2).

EL RECURSO HUMANO

También se tuvo en cuenta, además de los delineamientos

arquitéctonicos franceses, lo relacionado

con el funcionamiento del recurso humano para

la atención de los pacientes; se basaba en personal

de enfermería perteneciente a comunidades religiosas.

La influencia de éstas en la dirección hospitalaria

sólo declinó a partir de los años sesenta. En

cuanto a los médicos, debían ser aceptados por

concurso, modalidad de selección establecida en

Francia desde 1829. Los concursos para ocupar

plazas vacantes todavía se realizan bajo diferente

modalidad. Ser titular de un servicio era considerado

un honor (3). En Antioquia los servicios y las salas

de hospitalización llevan, aunque con menos frecuencia

que antes, los nombres de los maestros que

laboraron en ellas.

Otra característica del sistema parisino fue la creación

en 1801 del cuerpo de internos y externos de los

hospitales, seleccionados por concurso; esta costumbre

fue implantada en Antioquia a fines del siglo

pasado y perduró hasta los años cincuenta; así los

médicos jóvenes debían estudiar para poder ser

seleccionados en el concurso, nombrados internos e

ir a trabajar en los hospitales de provincia.

LA CLINICA FRANCESA EN ANTIOQUIA

Desde la Revolución Francesa se trató de enseñar

la clínica a la vera del enfermo, con profesores nombrados

por concurso y la colaboración de médicos

particulares. Este sistema, llamado ronda, también

se aplicó en nuestro medio; participaron, en aras de

la caridad, muchos profesores externos al hospital y

a la facultad; con el tiempo su presencia generó

conflictos pero paulatinamente se logró una mejor

organización universitaria y hospitalaria de la docencia,

la asistencia y la investigación.

En la primera mitad del siglo XIX la práctica médica

francesa se basaba er la denominada "medicina

de observación" es decir la identificación atenta de

los síntomas y la comparación de los hallazgos con

observaciones similares, para que el valor y el sentido

de cada síntoma se dedujeran con naturalidad.

Luego se confrontaban los síntomas con los signos

y las lesiones anatómicas por lo que la autopsia se

convirtió en uno de los grandes medios de aprendizaje

y en escuela de verdad y humildad (3).

La etapa de observación se complementó después

con la medicina de laboratorio gracias a los

descubrimientos fisiológicos de Bernard y los bacteriológicos

de Pasteur. Los internos y los médicos

eran hombres de laboratorio que sabían utilizar el

microscopio. Por la misma época avanzaba la cirugía

con la aplicación de la asepsia y la antisepsia.

Además del estudio propiamente médico, los médicos

e internos debían dedicar parte de su tiempo al

cultivo de las letras, sobre todo la poesía o la literatura,

o a la política.

Todas estas experiencias las trajeron los médicos

pioneros que, individual o colectivamente, establecieron

un puente entre el mundo médico de París y

la cultura médica incipiente de Antioquia. Ellos estuvieron

en hospitales como La Pitié, L'Hotel Dieu, La

Charité, Necker-Enfants-Malades, entre otros; allí

observaron los casos al pie de la cama del paciente,

identificaron las enfermedades, oyeron los comentarios

de médicos famosos (Broussais. Velpeau, Andral,

Louis, Chomel, Magendie, Bernard, Lisfranck,

Dupuytren, Marjolin, Ricord, Pasteur, Pean, Charcot),

estudiaron en las bibliotecas, miraron los diferentes

procedimientos, compararon lo aprendido con

sus propias inquietudes, practicaron la anatomía en

las salas de disección, adquirieron habilidades quirúrgicas.

recibieron lecciones sobre auscultación,

obstetricia, oftalmología, etc. Tuvieron también la

oportunidad de culturizarse con las visitas al Jardín

de las Plantas, al museo de ciencias naturales de la

Sorbona o asistiendo a las sesiones solemnes de la

Academia de Medicina y de otras entidades culturales.

Esas semillas germinaron poco a poco en la

ínsula montañosa que era Antioquia.

A su regreso de Francia los médicos removieron el

ambiente, crearon conciencia, planearon el currK:ulo

IATREIANOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE/1994 149

médico, diseñaron la estructura hospitalaria, practicaron

operaciones con los métodos antisépticos y se

organizaron en cuerpo científico a través de la Escuela

de Medicina, el Hospital y la Academia de

Medicina de Medellín. Las conexiones entre ésta y

su homóloga francesa fueron fructíferas pues se

comunicaban sus inquietudes y canjeaban sus publicaciones;

además se expresaban condolencias

cuando fallecía alguno de sus respectivos miembros.

No sólo actuaron en el campo médico: muchos de

ellos incursionaron en la política, la literatura, la

historia, la industria y el comercio: el Doctor Manuel

V. De La Roche inició el cultivo del gusano de seda

y promovió la industria textil artesanal; el Doctor

Rafael Pérez animó, con sus informes desde París,

el desarrollo de la industria cafetera.

John Brown y la francesa de Broussais; la primera

consideraba la excitabilidad como origen de las enfermedades

y basaba el tratamiento en estimulantes o

depresivos; la segunda hablaba de la irritación por el

calor o la inflamación en cuyo caso el tratamiento se

hacía con sangrías, abstinencia, revulsivos y bebidas

emolientes y acídulas (purgantes). La primera teoría

estuvo representada en Antioquia por el médico inglés

Jervis. La segunda por el Doctor Manuel V. De La

Roche, nacido en Popayán de padre francés (7). Fue

buen clínico y famoso por los tratamientos que hacía

de la fiebre tifoidea, la disentería y el tun tun, además

de cirujano hábil en cuestiones de ginecología yoculares.

MEDICOS ANTIOQUEÑOS QUE ESTUDIARON

EN PARIS

MEDICOS FRANCESES EN ANTIOQUIA

En 1751 vino a la Provincia de Antioquia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com