ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de las Ciencias sociales en America Latina


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2022  •  Ensayo  •  946 Palabras (4 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 4

Historia de las Ciencias Sociales en América Latina

INTRODUCCIÓN

Las preguntas sobre los problemas de las ciencias sociales en nuestro continente tienen un conjunto oculto de preguntas, sin las cuales no hay respuestas definitivas. La primera cuestión se refiere a los aspectos estructurales (históricos y epistemológicos) sobre los que se sustenta el propio proceso de generación de conocimiento académico en ciencias sociales. En particular, el fracaso de los movimientos sociales y la explosión de las ideas neoliberales llevaron a una grave crisis de las ciencias sociales en América Latina en medio de la crisis socialista de los años 80 creada por la globalización. Asimismo, a partir de los años 90, entre la fuerte deslegitimación del neoliberalismo, la reacción global al mismo y el surgimiento de nuevas visiones buscadoras de sentido de un mundo más justo, surgieron nuevos debates muy importantes y significativos en la comunidad científica internacionalmente los problemas sociales en América Latina desafían la hegemonía de la perspectiva eurocéntrica.

DESARROLLO

En las últimas décadas del siglo XX, las ciencias sociales en América Latina estuvieron determinadas por una crisis de intensidad con consecuencias globales que afectaron los saberes trazados por la modernidad, Quijano (1990) refleja claramente la situación crítica del conocimiento social. El conocimiento social vive una "crisis de paradigmas" y una "crisis de problemas", los modelos teóricos son insuficientes para explicar la realidad de América Latina y las preguntas de investigación son incapaces de reproducir niveles importantes y dar una imagen adecuada de la sociedad. Sin embargo, no hay que olvidar que toda crisis genera reacciones en las que muchas veces se basan cambios reales en la sociedad. Por ello, la crisis en América Latina no sólo debe verse como preocupante, más bien, como capacidad transformadora determinada por la finalidad del sujeto social, como motor de decisión y momento que anuncia un cambio.  Es innegable que, en América Latina, la tarea principal es superar el pensamiento social clásico moderno para escapar de Europa y el desarrollo de la imaginación, lo que aplica nuevos aspectos como parte del proyecto. Actualmente, tenemos que darnos cuenta de que América Latina ha estado saturada con Occidente durante muchos años y tiene otras formas de dominio intelectual, cultural, político o económico, y deben eliminarse para contribuir a una conversión real en varios frentes, en estas ciencias sociales. En general, el enfoque colonial tiene sus raíces en la idea central de que la modernización en América Latina siempre se ha definido por la cultura traída de Europa durante la colonización; es decir, la modernidad es creada por el colonialismo.

En este sentido, Mignolo (2000) sostiene que la crítica tradicional a la modernidad originaria de Estados Unidos y Europa exhibe su carácter excluyente e inclusivo, pero esconde una cara olvidada: la dependencia colonial de otros saberes y experiencias del mundo. Al mismo tiempo, existe un lado de la civilización, el progreso, la modernización y el desarrollo, el lado moderno que lo ignora exige el sometimiento a la violencia, la barbarie, el atraso y el subdesarrollo.  La cara de la colonialidad, se divide en tres dimensiones: la colonialidad del poder, según Quijano (2000), es una de las entidades que crea y reproduce la diferencia colonial, pero sobre todo es el sitio cognitivo que describe y legitima el poder colonial, esfuerzos del modelo europeo: educación, artes y costumbres, etc. La colonialidad del saber se refiere a la forma en que la lógica científica europea ha sido aceptada desde el siglo XVIII como la única guía válida para la producción de conocimiento, a pesar de cualquier otra forma de epistemología. [pic 1]producido en las colonias. Y por último tenemos la colonialidad del ser, Mignolo (2003) se refiere a la experiencia colonial y su impacto en el lenguaje. Escobar (2003) explora este concepto con mayor profundidad, la colonialidad del ser incluye las experiencias vividas por los sujetos coloniales y los colonos dominantes.  Este enfoque incluye varios problemas que enfrenta el pensamiento social en América Latina. Una de las preocupaciones de Mignolo (2003) es apostar por la descolonización del saber a través del pensamiento fronterizo, situado en el plano de la segundada colonial y de nuevos campos epistemológicos, sugiere que además de la deconstrucción, la historia necesita ser descolonizada, con énfasis en la superación de categorizaciones binarias que favorecen ciertas ubicaciones geo históricas   en última instancia, privilegian ciertos tipos de conocimiento esto requiere dejar de percibir las diferencias como diferencias culturales por ser coloniales. Al hacerlo, es posible rescatar las experiencias y memorias de quienes piensan a través del dolor de la diferencia colonial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (115 Kb) docx (208 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com