ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA SOBRE EL LIBRO DESARROLLO, VAIVENES Y DESIGUALDAD. UNA HISTORIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA DESDE LA INDEPENDENCIA. LUIS BÉRTOLA Y JOSÉ ANTONIO OCAMPO


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  1.877 Palabras (8 Páginas)  •  3.660 Visitas

Página 1 de 8

RESEÑA SOBRE EL LIBRO DESARROLLO, VAIVENES Y DESIGUALDAD. UNA HISTORIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA DESDE LA INDEPENDENCIA. LUIS BÉRTOLA Y JOSÉ ANTONIO OCAMPO

Luis Bertola y José Antonio Ocampo en su libro desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia de América Latina desde la independencia, analiza una visión económica de los países en conjunto de América Latina desde su independencia, su herencia colonial, sus derrotas y sus logros en relación a la economía mundial. La historia económica de América Latina, en cuanto su desarrollo ha ido aumentando la población y con ella su producción por habitante. En cuanto a los vaivenes, estos autores la llaman así porque ha sido un proceso de aceleraciones y desaceleraciones, de avances y retrocesos, lo que llaman los autores volatilidad .En cuanto a la desigualdad en América Latina los autores en libro distinguen 3 clases, la desigualdad en relación al mundo desarrollado, la desigualdad entre sus países y por último la desigualdad dentro de cada país.

Ahora bien, en el primer capítulo los autores empiezan anotando las dificultades de hacer un estudio compacto de todas las regiones de América latina, por su gran diversidad geográfica, cultural, climática etc. Sin embargo anotan “que es posible hablar de una historia económica de América Latina y que los países latinoamericanos muestran un conjunto de características comunes en base a las cuales entender su derrotero económico y social.” Por consiguiente, los autores empiezan a referirse a la situación de la economía en América latina en las últimas décadas, en cuanto a la convergencia y la divergencia en el PIB nos dicen que este ha vacilado luego de la independencia con subidas, caídas y levantadas, en relación con la calidad individual de las personas en occidente. Sin embargo los autores anotan que América latina parece haber seguido a la vanguardia económica con los países del resto del mundo por sus crecientes tasas de nacimientos. Pero es importante anotar que se afirma que los años posteriores a la independencia para América Latina en términos económicos no tan fueron buenos. Sin embargo América latina después de las primeras décadas de la independencia creció más en términos de media mundial, empero en las primeras décadas del siglo XX y principios del XXI América latina estuvo dispar con las economías de occidente luego de la primera globalización y su posterior derrota por las guerras mundiales y la gran depresión económica de 1930; pero la industrialización dirigida por el Estado que comienza en plena crisis económica pero que termina con la formación de la segunda globalización en 1960 es en términos económicos buena. Estas caídas y posteriores levantamientos es lo que los autores llaman volatilidad económica, en libro la relacionan con la demanda internacional, recursos naturales en AL y el desarrollo humano, en especial la educación y la natalidad como parte del desarrollo económico aspectos que son de alguna manera fluctuantes.

Los autores también hacen énfasis en la desigualdad los cuanto a la desigualdad a la cual se refieren los autores, es a la de cada país internamente, o en relación a sus vecinos, o bien, en comparación a las regiones más desarrolladas en el resto del mundo o incluso a las menos desarrolladas.

El segundo capítulo se basa principalmente a las décadas posteriores a

La independencia y hasta 1870, en este capítulo los autores intentan vincular estas fechas a los procesos políticos institucionales y a las oportunidades tecnológicas y comerciales que se presentaron en estas fechas, citando a Coatsworth los autores plantean que la inestabilidad económica de América Latina nos se encuentra en el supuesto de la mano de obra disponible ni en los recursos naturales propios de cada país de Latinoamérica sino de la permanencia de vestigios institucionales coloniales aun después de la independencia .

si bien, el no despegue de las economías de AL se dio por las dificultades de construcción y consolidación de los estados nacionales anotando que AL se encontraba en un momento de una economía no muy buena y pocos recursos, estos intentos se vieron ennegrecidos por las constantes luchas por el poder y las influencias internacionales, si bien las reformas liberales intentaron de algún modo modernizar los diversos países, no pudieron porque la oposición era evidente, (ejemplo; todavía los grandes terratenientes no estaban dispuestos a dar libertad a los esclavos). Sin embargo hubo zonas donde las reformas se aplicaron un poco más como los lugares de expansión de la frontera, donde las relaciones sociales de servidumbre y esclavitud, tanto como la fuerza de las comunidades campesinas, eran más débiles y donde el trabajo asalariado se abrió paso más rápidamente. La llegada de la revolución industrial no pudo ser acogida totalmente por las muchas dificultades en América latina entre ellas la geografía, y de algún modo no se supieron aprovechar las diversas oportunidades que estas economías industrializadas ofrecían, por las situaciones de inestabilidad estatal luego de la independencia.

El capitulo 3 los autores se refieran a la etapa del desarrollo primario-exportador, que ocurrió al mismo tiempo que la primera globalización mundial, se toma como referencia los años 1870-1929.

Ahora bien, en estos años antes de la crisis de 1929 se da una estabilidad político- estatal, se dio un desarrollo paulatino de diversas maneras y en tiempos diferentes en los países de AL de nuevos medios económicos, los transportes Avanzaron, reformas a la tierra, la abolición legal de la esclavitud entre otras. Estos nuevos sucesos hicieron que las exportaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com