Historia de las relaciones entre Panamá y Los Estados Unidos de América
Enviado por Cadames05 • 8 de Julio de 2022 • Trabajo • 1.946 Palabras (8 Páginas) • 234 Visitas
Página 1 de 8
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD __________________________________________
Asignatura: Historia de las relaciones entre Panamá y
Los Estados Unidos de América
Facilitador del curso Historia 166.
Mgtr. Amael Isaías Monroe A.
Del documental “Buscando al General” de 2011, discuta y reflexione a los siguientes cuestionamientos. https://www.youtube.com/watch?v=U95gV0wV6a8
- ¿Qué aspectos forjaron en Omar la solidaridad en los más humildes del país?
- ¿Qué elementos llevaron a Omar y a su familia a impulsarlo a la vida militar?
- ¿Cuál fue el título otorgado a Omar en 1951 y qué implicó este?
- ¿Cuál fue el consejo que le dio el Maestro José María Torrijos, padre de Omar Torrijos, cuando este se gradúa?
- ¿Qué representa Omar entre 1952 y 1966 en Panamá?
- ¿Haga una breve reseña según el documental de lo sucedido entre 1968-1969?
- ¿Cuál fue el interés fundamental de Torrijos en cambiar la imagen de la Policía Nacional?
- ¿Mencione elementos importantes en materia política social, ideada bajo el gobierno de Omar Torrijos Herrera?
- ¿Qué aspectos impulsaron en Torrijos el interés de recuperar la Zona del Canal?
- ¿Qué aspectos, argumentos y elementos utilizó Torrijos para garantizar las negociaciones para llevar a la entrega de la Zonal del Canal de Panamá?
- ¿A qué se refería Omar en cuanto a la llamada “Patria doméstica” y expliqué en qué se avanzó durante su gobierno?
- ¿Qué elementos rescatarías en cuanto al manejo de la política exterior panameña en este período? Consideras que se hizo lo correcto.
- Por qué no se debe otorgar méritos a un solo actor en la lucha canalera, explique.
- ¿Cuál fue la estrategia del General Torrijos para las negociaciones canaleras, explique?
- Considera Usted que existe un pensamiento torrijista, existe hoy ese legado y liderazgo, explique.
Para entregar el 25 de octubre de 2021. 23:59 horas.
Respuestas
- Un padre contador de historias y leyendas marcó profundamente su vida. El joven Torrijos aprendió de sus padres a interesarse por el bien común, antes que el propio. Algunas cicatrices quedaron en su cuerpo producto de defensa ejercida en favor de compañeros más débiles.
- Una hermana menor lo sorprendería vociferando a sus compañeros desde lo alto de la estatua a Urracá, en las afueras del colegio. A Torrijos lo salvó una beca para estudiar en la Academia Militar de San Salvador. Siendo alumno de quinto año de la Escuela Normal, se dio cuenta que Santiago no le ofrecía mayores perspectivas y, como tenía inclinación por la carrera militar, concursó y obtuvo beca que lo llevó a ese país centroamericano.
- A los 22 años al joven Torrijos le dieron el título de segundo teniente y un menguado bachillerato de Ciencias y Letras. Se impone, por ello, la conclusión de que la formación educativa de Omar Torrijos fue, por punta y punta, tercermundista. Su capacidad para valorar a los hombres y descubrir potencialidades en ellos era de orden genético, estaba en su esencia, más que fruto de ninguna formación académica o cultural.
- Él le encarga una misión: deberá construir todas las escuelas posibles en su provincia. Años más tarde, Torrijos sentiría la satisfacción de haber cumplido, no solo en su natal Veraguas sino en todo el país.
- Torrijos ingresa a la Policía Nacional en 1952. En ella, la influencia del comandante José Antonio Remón es determinante. Torrijos ve y siente, de primera mano, el peso específico que tiene el instituto armado en la vida política panameña. Es testigo del papel que juega la Policía en la lucha por el poder en Panamá, y cómo bajo la comandancia de Remón se erige en el fiel de la balanza de las disputas por alcanzarlo. Remón, elegido como presidente, convertiría la Policía en Guardia Nacional en los primeros años de la carrera militar de Torrijos, quien en 1952 se inicia como subteniente, tres años después es ascendido a teniente; en 1956 obtiene el grado de capitán; cuatro años más tarde llega a mayor. En 1966 ya ha alcanzado el rango de teniente coronel y ocupa el puesto de secretario ejecutivo de la comandancia, entonces bajo el liderazgo del general Bolívar Vallarino, por quien Torrijos siempre sintió especial afecto.
- Las elecciones de 1968 y sus antecedentes muestran profundas contradicciones en la administración de Marco A. Robles. Se desintegra la coalición política que lo llevó al poder, y pierde la mayoría en la Asamblea Nacional. La unidad de su Partido Liberal Nacional se resiente también por las ambiciones de distintos aspirantes al poder. Se acusa a Robles de intervención inconstitucional en la vida política; la Asamblea Nacional lo juzga y condena; y encarga de la presidencia al primer vicepresidente Max Delvalle. En la oposición aparece nuevamente Arnulfo Arias, con respaldo variopinto: sus huestes, por un lado, y varios grupos políticos, que jurídicamente conforman partidos políticos con escasa o nula definición ideológica. A pesar de los atropellos contra la oposición que él encarna, Arias triunfa abrumadoramente. El instituto armado reconoce el triunfo de Arias. Pero dado el papel que habían jugado y seguían jugando los militares, se hacía indispensable un acuerdo entre el candidato triunfador y la Guardia Nacional. En Panamá, si no siempre se respetaba la voluntad popular en la elección presidencial, en la de los diputados mucho menos. Arias asume la presidencia el 1 de octubre de 1968, y desde ese mismo día viola lo pactado con los militares: desconoce a los diputados electos por la provincia de Panamá, entre los cuales se encontraba Moisés Torrijos, hermano de Omar; deja ver su intención de hacer autónoma la Guardia Presidencial, con lo cual incumple lo acordado respecto a los comandantes y el escalafón militar; y aleja de la Guardia Nacional a sus jefes más destacados, entre ellos a Torrijos, a quien nombra agregado militar en El Salvador. La noche del 11 de octubre de 1968 las noticias internacionales dan cuenta de un golpe de Estado. El presidente Arias ha sido derrocado apenas once días después de haber asumido el poder. Se trata de un movimiento liderado por un grupo de oficiales, encabezado por el teniente coronel Omar Torrijos y el mayor Boris Martínez, representantes de una Guardia Nacional atípica, hasta cierto punto un cuerpo antiguerrillero entrenado por Estados Unidos en la Escuela de las Américas. Los militares no deseaban el poder total. Actuaban por instinto de conservación. A Torrijos lo guía, además, el mismo sentimiento de lealtad a la institución que siempre lo distinguiría. Finalmente, Torrijos, utilizando su larga ejecutoria dentro de la Guardia, sus vínculos en todas partes, y una postura más equilibrada que la de Martínez, se le enfrenta y lo expulsa del país en febrero de 1969. Boris Martínez, Fred Boyd y otros oficiales terminan detenidos y enviados a Miami. Desaparece así la línea dura y Torrijos emerge como el hombre fuerte de Panamá, pero especialmente entre los cinco mil hombres de la Guardia Nacional, a pesar de que algunos de sus miembros aceptan solo a regañadientes su primacía.
- El torrijismo es pluriclasista pero con acentuada vocación de reforma social. Reforma que comienza en la Guardia Nacional que sueña preparar y formar para que esté al servicio de la gente y no de las cúpulas del poder económico.
- Torrijos percibe que cada comunidad tiene líderes naturales que conocen y son capaces de transmitir los problemas de sus comunidades. Comienza a darle vueltas a un sistema fundamentado no en provincias ni distritos, sino en el núcleo básico de la estructura administrativa del país, el corregimiento, donde el dirigente está muy cerca de la población. Crea un sistema de representantes, que en ese momento eran 505 en total y que habría de convertirse en la principal manifestación del poder popular. Simultáneamente, revolucionó instituciones estatales y creó nuevas. El transporte público, que estaba en manos de unas cuantas familias, fue transformado mediante cooperativas. Finalmente, Torrijos llegó al convencimiento de que se hacía necesaria una reforma constitucional drástica que efectivamente se logró a través de una Asamblea Constituyente en 1972, integrada por los 505 representantes de corregimientos. Torrijos legitima el poder que hasta entonces ejercía de hecho, y se convierte en jefe de Gobierno, con amplísimas facultades.
- El detonante fue la negativa de las autoridades de la Zona del Canal de izar la bandera de Panamá en los términos acordados por ambos gobiernos. Panamá denunció a Estados Unidos como agresor ante la OEA y la ONU. Lo ocurrido llevó a considerar seriamente, por primera vez, la posibilidad de remplazar la totalidad del tratado Hay–Bunau-Varilla; incluso así lo acordaron las dos partes en el momento de restablecer las relaciones diplomáticas. A raíz de esos sucesos, se iniciaron negociaciones que concluyeron en 1967 con los tratados Robles-Johnson, mejor conocidos como “Tres en uno”, que entrañaban avances significativos, pero que desde el punto de vista panameño no satisfacían plenamente, entre otras razones porque la terminación de la presencia militar de Estados Unidos en el Istmo no tenía fecha cierta.
- Torrijos se propone que se trata de un problema de dignidad, que la soberanía no tiene precio. Para ello, por un lado, endurece el discurso interno, bien resumido en frases cortas e impactantes que calan profundamente en la población, con lo cual el tema del Canal deja de ser de intelectuales, movimientos estudiantiles y voces aisladas para convertirse en una gran cruzada nacional: el Canal es la religión que une a los panameños, repetiría una y otra vez. Y por el otro, saca las negociaciones del ámbito binacional donde siempre estuvieron y las lleva a organismos y movimientos internacionales y ante los principales líderes políticos o religiosos, ante artistas de renombre —como John Wayne, quien se convertiría en un gran vocero de los acuerdos especialmente ante los sectores más conservadores de los Estados Unidos— e intelectuales, ante los medios de comunicación del mundo entero. Lo ayudan sus amigos los presidentes de Colombia, Venezuela, Costa Rica, México y el Primer Ministro de Jamaica. Acude a las Naciones Unidas y al Movimiento de Países no Alineados.
- Hay que dar la batalla internacional para desmantelar la colonia y hacer ajustes estructurales en el país al que llama ‘patria doméstica’ con el fin de que haya crecimiento económico y desarrollo humano sostenible, lo que se traduce como justicia social y equidad.
- Omar fundamenta su estrategia en términos geopolíticos. No percibe a Panamá aislado del resto del mundo sino como pieza angular en el complejo contexto internacional, regional, coyuntural. En función del primer objetivo [desmantelar la colonia] invoca la solidaridad internacional. Establece alianzas como contrapeso para negociar con Estados Unidos, declara y defiende la neutralidad permanente del Canal de Panamá.
- Desea ver surgir a gente de méritos injustamente relegados por prejuicios de raza o posición social. Alguna vez diría que la única aristocracia en la que creía era la aristocracia del talento. Implementa y desarrolla un programa de becas para profesionalizar a jóvenes que tenían capacidad, pero no oportunidad de estudiar.
- Durante el proceso de ratificación de los tratados se mencionó con frecuencia la necesidad de un movimiento democratizador en Panamá. Carter nunca lo exigió como contrapartida de la firma, pero presidentes amigos —Carlos Andrés Pérez de Venezuela y Alfonso López Michelsen de Colombia— le habían insistido a Torrijos que, una vez resuelto el problema del Canal, era conveniente un retorno a la democracia. La apertura que se dio entonces incluyó la legalización de partidos políticos, libertad relativa de los medios de comunicación, y retorno al país de exiliados.
- Omar Torrijos materializó el sueño de soberanía de varias generaciones de panameños, impulsó justicia social, economía, salud y educación. Abrió puertas a mucha gente marginada por raza y posición social. Cambió la clase dirigente panameña. Su imagen siempre cercana, caló muy hondo. Por todo ello y mucho más no es de extrañar que Torrijos siga ocupando lugar especial en el corazón de los más de los panameños.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com