Historia del rugby en Argentina
Enviado por carlamb • 31 de Octubre de 2018 • Tarea • 16.398 Palabras (66 Páginas) • 145 Visitas
Historia del rugby en Argentina.
El rugby fue inventado en 1823 en Inglaterra, por el estudiante del “Rugby School” William Webb Ellis. Este estudiante creo este deporte durante un partido de fútbol colegial que disputaba en la localidad inglesa de Rugby, a los 16 años de edad. Según el mito, el joven Ellis tomó la pelota con las manos desobedeciendo las reglas (solo estaba permitido tomarla con las manos para dejarla caer y patearla para delante) y corrió con ella hasta detrás de la línea de meta de gol del equipo adversario. Esa famosa infracción habría dado origen a una nueva modalidad del futbol que con el tiempo tomaría el nombre de la ciudad.
En 1848 los estudiantes del “Rugby School” fueron los primeros en poner por escrito las reglas del futbol, es decir el futbol practicado según las reglas del “Rugby School”. Desde entonces este deporte adquirió un gran desarrollo en las Islas británicas y territorios que fueron colonias del Imperio Británico, como Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Fuera de los territorios británicos, Francia ha sido el país con mayor desarrollo del rugby. En América y entre los países de habla hispana, el rugby encontró su mayor desarrollo en Argentina, país muy influenciado también por el Imperio Británico hasta la década de 1940.
En 1882 comenzó a disputarse el Torneo de las Cuatro Naciones británicas, a las que se sumó Francia en la primera mitad del siglo XX e Italia al comenzar el siglo XXI, adoptando el nombre de Torneo de las Seis Naciones. En el hemisferio sur, en 1932 Australia y Nueva Zelanda comenzaron a disputar la Copa Bledisloe, y a partir de 1996 esos dos países y Sudáfrica comenzaron a disputar el Torneo de las Tres Naciones, al que se sumó Argentina en 2012, adoptando el nombre de “The Rugby Championship”. Desde 1987 comenzó a realizarse cada cuatro años la Copa del Mundo de Rugby.
Posiciones de los jugadores.
Para poder jugar este deporte se necesitan 15 jugadores:
Forwards (delanteros): en la primera línea se encentran el “pilar izquierdo”, el “hooker” y el “pilar derecho”, que van al choque contra el rival y son los jugadores más pesados del equipo. Luego se encuentran los “segundas líneas”, el izquierdo y el derecho, que suelen ser los jugadores más altos en los equipos, además son los que saltan para obtener el balón cuando este se va fuera de la cancha (line-out), y dan cobertura tanto al ataque en agrupaciones como en defensa. Por último están los terceras líneas que son 3, el “ala lado ciego”, el “número 8” y el “ala lado abierto”, estos jugadores son los que dan estabilidad a las formaciones y tienen que estar en continuo movimiento para apoyar tanto a la defensa como el ataque. Son jugadores con buen fondo físico que tienen que estar atento a cada jugada.
Backs (línea de tres cuartos): en esta parte de la cancha se encuentra el “medio scrum” que es quien dirige a los delanteros (forwards) y se encargar de surtir balones a los backs. Es un jugador que tiene que tener muy buena técnica para poder ejecutar los pases con precisión. También introduce el balón en un scrum (Jugada de rugby en la que cada uno de los dos equipos dispone a ocho jugadores agrupados en tres líneas que, apoyándose contra los hombros de los adversarios, hacen presión y tratan de retrasar el balón que otro jugador ha colocado entre ellos en el suelo, hacia sus compañeros, taloneándolo). Por último tiene una buena técnica con el pie. También se encuentra la “apertura”, el líder del ataque. El primer jugador que comienza la jugada y que destaca por tener la táctica en su cabeza. Después están el “centro interior” y el “centro exterior”, jugadores poderosos en ataque que tienen la capacidad de penetrar en las defensas rivales, tienen buena técnica con las manos y los pies para precisar los pases y los puntapiés, y tienen que ser fuertes y duros para placar a los rivales. Los “wings” (alas) derecho e izquierdo son jugadores muy veloces que pueden ejecutar el contraataque a la perfección, oportunos y tienen que buscar nuevas posiciones en las diferentes fases del ataque y la defensa. Tienen una buena técnica para el pase y buena ejecución con los pies para poder crear jugadas de peligro. Y por ultimo esta el “full back”, jugador que tiene que destacar por su colocación. Tiene que ser un gran placador y poder apoyar con velocidad en las jugadas de ataque. Además suelen tener una buena potencia y precisión para poder despejar el peligro con el pie.
Hay una excepción en el juego en la que no se juega de a 15, sino que se juega de a 7, que es el “rugby Seven” que se juega con el hooker, medio scrum, los pilares, la apertura y un wing.
[pic 1] [pic 2]
Equipamiento.
En primer lugar el jugador necesitara un par de botines resistentes con tapones adecuados a las condiciones. Esto resulta esencial para que el jugador tenga lo adecuado especialmente en situaciones de contacto. También tienen que usar obligatoriamente un protector bucal para proteger los dientes y mandíbulas.
El rugby es un deporte de intenso contacto físico. Sin embargo, las reglas no permiten el uso de ninguna protección rígida, pues estas podrían causar lesiones a los jugadores. Solo se permiten protecciones acolchadas de hasta 5 mm de espesor en algunas zonas del cuerpo; estas protecciones deben ser aprobadas por el International Rugby Board (es la institución que gobierna las federaciones de rugby a nivel internacional. Se fundó el 1 de enero de 1886 y tiene sede en Dublín, Irlanda. La World Rugby agrupa 103 federaciones de rugby de distintos países además de 17 miembros asociados y seis asociaciones regionales.1 La institución se encarga de reglamentar las reglas del juego.
Cada cuatro años organiza la Copa del Mundo de Rugby, la competición más reconocida y rentable de este deporte. También se encarga de organizar otras competiciones de nivel internacional como la Copa del Mundo de Rugby 7, la “Pacific Nations Cup” y el Campeonato Mundial de Rugby Juvenil). Normalmente se emplean un protector bucal de material siliconado; una camiseta elástica (usada por debajo de la camiseta del equipo) con protecciones para hombros y cuello, y a veces también para esternón, costillas, riñones, columna vertebral y bíceps; un casquete blando, destinado mayormente a reducir el efecto de los golpes en las orejas; y unas calzas cortas o medianas de contención. Se permite el uso de otras protecciones no rígidas y de espesor mínimo para prevenir lesiones, como rodilleras o tobilleras, o en algunos casos el uso de suspensorios para proteger los genitales de impactos dañinos.
...