ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIFICAR LA POLÍTICA DE CONTROL DE CAMBIO IMPLEMENTADA POR EL ESTADO VENEZOLANO, PERIODO 2012-2016


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  13.720 Palabras (55 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 55

IDENTIFICAR LA POLÍTICA DE CONTROL DE CAMBIO IMPLEMENTADA POR EL ESTADO VENEZOLANO, PERIODO 2012-2016

Los elementos básicos conceptuales que permitieron fundamentar teóricamente la investigación, están referidos al control de cambio y los efectos que produce el control de cambio, en las empresas comercializadoras de bienes de consumo masivo, en la zona fronteriza colombo-venezolana durante el periodo 2012-2016; por lo que el lector encontrará las bases teóricas referentes a la divisa para la importación de productos de consumo masivo, como complemento de la MIPYMIS para poder subsistir en un entorno altamente competitivo. Por tanto  se procede a realizar las siguientes bases teóricas:

Régimen Cambiario

Tal como expone Pineda Pineda L. (2011:p.98).Régimen Cambiario: Ediciones del B.C.V, Caracas 2011

 (2011), el control cambiario es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero.

A los efectos de esta cita se determina que cuando existe control cambiario en un país, es obligatorio para los empresarios, industriales y público en general realizar solicitud de compra de divisa, la cual debe ser aprobada por el ente u organismo administrador, una vez que se hace uso de las divisas es obligatoria la declaración jurada, para evitar los ilícitos cambiarios. 16


Reseña Histórica del Control Cambiario en Venezuela

Tomando en cuenta los postulados de 8Silva (2008), economista y ex-presidente del Banco Central de Venezuela, en un análisis titulado desenvolvimiento de la economía en el Siglo XX, incluido en la edición "Venezuela moderna: medio siglo de historia 1926-1976", comenta el desarrollo de la actividad cambiaria en el país hasta antes del Viernes Negro. El experto financiero refiere que uno de los sectores donde se puso de manifiesto con mayor intensidad la discrepancia creada por el sector petrolero respecto al agropecuario tradicional fue el cambiario. Prácticamente desde que comenzó la explotación de hidrocarburos en el país se perfilaron dos sectores bien definidos que la literatura económica ha denominado sector petrolero y resto de la economía. Según 9Silva (2008), el sector petrolero se caracteriza por ser altamente técnico, muy productivo y rentable, con mercados exteriores estables, genera poca mano de obra y su control productivo es monopólico. Caso contrario, el de la agricultura, pues esta es rudimentaria, tiene mercados volubles, ocupa gran cantidad de pobladores y compite con productos provenientes de países con monedas devaluadas. Agrega el autor que esto dificultó establecer un tipo de cambio uniforme para ambos sectores y obligó a buscar soluciones específicas, entre ellas el régimen de cambios diferenciales que, con ligeras alteraciones, permaneció vigente en el país por más de 35 años, desde 1940 hasta mediados de 1976, cuando se eliminó el dólar petrolero y se implantó una virtual unificación cambiaria. Silva clarifica que para que Venezuela tuviera un buen índice de rendimiento fiscal y en la balanza de pagos y para que la nación pudiera tener una mejor y mayor participación en el negocio petrolero, antes de la nacionalización, era conveniente que el tipo de cambio del bolívar respecto al dólar se ajustase lo más posible a la paridad de entonces 3,06 bolívares por dólar, pues de ese modo las empresas petroleras tendrían que ofrecer una

8 Silva L. (2008:p.15).Reseña Histórica del Control Cambiario en Venezuela: revista del BCV. Caracas D.C

9 Silva L. (2008:p.19).Reseña Histórica del Control Cambiario en Venezuela: revista del BCV. Caracas D.C 17


mayor cantidad de divisas a cambio de los bolívares que necesitaban para cancelar en Venezuela sus obligaciones con el Fisco, el pago de su personal y la adquisición de bienes de la más variada naturaleza. El dilema cambiario consistió hasta pasado el año 1935, en que las exportaciones no tradicionales, fundamentalmente agropecuarias, no recibían igual valor en divisas al cambio que el negocio petrolero, en 1934 el Estado firmó con las empresas petroleras transnacionales el Convenio Tinoco, según el cual el Ejecutivo Nacional adquiere los dólares vendidos por las compañías petroleras al tipo de 3,90 bolívares por dólar, siempre que las divisas provenientes de la exportación de café y cacao, más las aportadas por las citadas empresas, no excedieran la demanda de cambio extranjero existente en el mercado . Hacia 1936 cambió el esquema anterior y por vez primera el Estado venezolano participó en un régimen de pago de primas a las exportaciones con productos agrícolas. Un año más tarde, se creó la Oficina Nacional de Centralización de Cambios, donde se compraban y se vendían las divisas y demás exportaciones. Con la fundación del Banco Central de Venezuela, en 1940, paralelamente se instauró en el país el patrón de cambios diferenciales, casi de manera permanente hasta 1976. Este mecanismo fue sugerido por Herman Max, economista alemán contratado para realizar algunos estudios relacionados con la organización del Instituto recién creado. Max compartió la tesis de que Venezuela no tenía una economía homogénea... juzgó que la política monetaria y cambiaria para ambos sectores petrolero y agropecuario no podía ser la misma, razón por la cual recomendó el establecimiento de un régimen de cambios diferenciales, que siguiera patrones similares a otros ya aplicados en Europa. Una vez las cosas así, en 1941, el Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo eliminaron el sistema de pagos de primas a las exportaciones y se fijó el siguiente esquema de cambios múltiples: 3,09 bolívares por dólar para las compras a las empresas petroleras; 4,30 y 4,60 bolívares por dólar para las divisas agropecuarias (dependiendo del rubro); 3,355 bolívares por dólar para la venta de divisas del Banco Central de Venezuela a la banca; y 3,35 bolívares para la venta de dólares de la banca al público usuario. Hasta 1960, con muy pocas modificaciones, permaneció incólume el anterior cuadro cambiario. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ingresó al Fondo Monetario 18


Internacional (FMI) y durante muchos años tuvo que pedir prórrogas de entendimiento a sus sistemas cambiarios, pues el organismo internacional era partidario del cambio único y contrario a las prácticas monetarias múltiples, según lo refiere Silva, de 1965 en adelante comenzó en Venezuela el proceso de reunificación de la paridad cambiaria, el cual culminó en 1976, a propósito de la nacionalización y la desaparición del dólar petrolero. Surgió, entonces, el tipo único 4,30 bolívares que, luego, colapsó con el viernes negro, en 1984. Luego en el año 2003, se implementó un riguroso proceso de obtención de divisas, el cual previamente debe ser supervisado por la Comisión, donde a principios del decreto, únicamente se otorgaban divisas a viajeros y empresas de importación, posteriormente se dio paso a las operaciones electrónicas (compras por internet) con otras divisas. Para el año 2007, cualquier persona que tuviese una tarjeta de crédito tenía la posibilidad de gastar hasta 5.000 dólares estadounidenses para consumos en el exterior, 3.000 dólares para operaciones electrónicas y la posibilidad de retirar, a través de los cajeros automáticos ubicados fuera del país, hasta 500 dólares al mes, además del conocido efectivo para viajeros, que consistió en un cupo de 600 dólares en efectivo por año. Para aquellos que no calificaban para obtener una tarjeta de crédito, los bancos ofrecieron tarjetas de crédito prepagadas, que se otorgaban con el único fin de obtener las divisas. Se trataba de tarjetas con un límite de crédito de cero bolívares, de manera que el usuario debía depositar el monto total antes de realizar un consumo; era prácticamente una tarjeta de débito, con la diferencia de que tenía la firma de un ente emisor de tarjetas de crédito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb) pdf (501 Kb) docx (1 Mb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com