ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDICADORES ECONÓMICOS DEL CRECIMIENTO DEL PAÍS


Enviado por   •  12 de Mayo de 2021  •  Documentos de Investigación  •  2.224 Palabras (9 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 9

4.-       INDICADORES ECONÓMICOS DEL CRECIMIENTO DEL PAÍS

Porfiriato

El crecimiento económico de México durante el Porfiriato fue impresionante para su época: el PIB real per capita creció a razón de 2.1% anual durante 1877-1910.

Durante este periodo, México, cuya tasa de crecimiento fue de 2.1% anual, creció a un ritmo incluso más acelerado. El Porfiriato fue el periodo -excepto por el periodo de sustitución de importaciones de 1950-1981- en el que México es comparable con los Estados Unidos.

Los acontecimientos económicos del Porfiriato fueron el inicio de un despegue económico que tuvo que abortarse por los sucesos de la Revolución Mexicana y la Gran Depresión mundial.

1910-1934

Álvaro Obregón, Presidente de 1920 a 1924, supervisó el inicio de la reconstrucción de México al terminar el conflicto armado (Revolución Mexicana). Se dio un incremento en la inversión en educación pública. Sin embargo, al mismo tiempo la situación económica se caracterizó por una alta incertidumbre. Por ejemplo, inicialmente los Estados Unidos no reconocieron a Obregón como Presidente. Plutarco Elías Calles, Presidente de 1924 a 1928 -y uno de los personajes más importantes de la política mexicana entre 1924 y 1936- creó instituciones que contribuyeron al desarrollo económico. En 1925 creó la Comisión Nacional de Caminos, cuyo objetivo era expandir la red carretera de México. Ese mismo año, Calles creó el Banco de México, que es el banco central de México. También en 1925, Calles creó la Comisión Nacional de Irrigación, la cual era responsable de mantener importantes proyectos hidráulicos para riego del sector agrícola.

Como es de esperarse, el crecimiento fue menor en ese periodo que durante el Porfiriato. El PIB real por persona en edad laboral creció a razón de 0.4% anual. Un cambio importante respecto al Porfiriato es que la Constitución de 1917 estableció el interés nacional en los recursos naturales de México.

En 1929 se crea el Partido Nacional Revolucionario, PNR (actualmente Partido Revolucionario Institucional, PRI), de acuerdo con su fundador (Plutarco Elías Calles) el PNR debía garantizar que desde ese momento la elección de presidente se llevara a cabo mediante elecciones libres y pacíficas en las que se respetara el voto de los ciudadanos.

Desde su fundación el PNR buscó integrar a todos los grupos que se identificaban como los herederos de la Revolución.

La fundación del PNR, es el fin de la lucha armada y el inició de la vida institucional para alcanzar el poder.

La Gran Depresión mundial tuvo un gran efecto negativo en la actividad económica de México. En 1934 el PIB por persona en edad laboral alcanzó su valor más bajo desde fines del siglo XIX. Entre 1928 y 1932, el PIB real por persona en edad laboral cayó a razón de 7.0% anual. Las exportaciones y las importaciones cayeron. Dado que una porción significativa de los ingresos fiscales provenía de los aranceles al comercio exterior, los ingresos fiscales cayeron 25%. El gasto fiscal se redujo.

Cardenismo

     

Conforme la economía iniciaba su recuperación de la gran depresión, Lázaro Cárdenas comenzó su periodo presidencial. Su proyecto lo concretizó en el Plan Sexenal. La economía tuvo un muy buen desempeño a partir de 1932 y prácticamente continuó durante el resto del decenio. La expansión de la demanda agregada estimulada por el gasto público, que aumentó sólo en la medida que aumentaban los ingresos fiscales, y por la inversión privada al enfrentar tasas de rendimiento positivas, se reflejó en el crecimiento del PIB. Cárdenas tuvo la fortuna de contar con ingresos fiscales adicionales, a los niveles más altos de los registrados hasta entonces, lo que le permitió gastar más recursos e impulsar la inversión pública. Su sexenio se caracterizó esencialmente por la política de reparto agrario. No sólo fue el presidente que hasta ese momento repartió más tierra amparado en la Constitución, sino que impulsó grandes cooperativas pero a la larga no resultaron tan exitosas. De cualquier manera, la disponibilidad de más tierra para el cultivo dio lugar a una expansión agrícola. Si bien se confrontó con algunos grupos empresariales,  su relación con el sector privado en general no implicó una disminución de la inversión. Más bien, su política nacionalista se dirigió esencialmente a los intereses extranjeros en la industria petrolera.

La política económica cardenista se caracterizó entonces por la expansión del gasto público, cada vez más destinado a la inversión y en menor medida al gasto corriente, pero sin incurrir en déficit fiscales. Sólo en 1938, ante la caída de los ingresos por la recesión externa que fue relativamente grave, el déficit público fue de alguna significancia. Más bien, lo importante de ese evento fue que el gobierno logró utilizar los nuevos instrumentos de política económica para evitar una contracción mayor. El resultado fue exitoso y marcó la pauta para lo que vendría unos años después, ante los choques económicos generados por la segunda guerra mundial. Así, en varios sentidos, el gobierno de Cárdenas marcó el inicio de lo que posteriormente se llamaría la política desarrollista.

1940-1970

Industrialización y Desarrollo Estabilizador (1940-1970)

En 1940, la segunda guerra mundial provocó una mayor demanda europea y norteamericana de bienes primarios y manufacturados producidos en los países periféricos, situación que condujo a un mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas y que se prolongó hasta 1945. Este auge exportador elevó la capacidad del país para importar, lo que facilitó poner en práctica el intento de crear una industria sustentada en la demanda interna, intento que requiriera, al menos en su momento inicial, de importaciones de maquinaria e insumos intermedios. Sin embargo, estas nuevas importaciones acentuaron la tendencia al creciente desequilibrio externo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.16

Durante la década 1940-1950, la economía mexicana inició la etapa de crecimiento sostenido que duraría hasta fines de los años sesenta. El PIB creció a una tasa promedio anual superior al 7.5 %. La producción manufacturera creció.

Durante los años cuarenta y hasta 1955, la inflación se incrementó, lo que redujo los salarios reales. Aumentó la ocupación, la migración hacia las ciudades y los cambios a ocupaciones mejor remuneradas.

El periodo 1958-1970 fue llamado de “desarrollo estabilizador” por encontrarse asentado sobre la base un esquema de crecimiento que conjugaba la generación de un ahorro voluntario creciente y la adecuada asignación de los recursos de inversión, con el fin de reforzar los efectos estabilizadores de la expansión económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (71 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com