INFORME NSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIA Y EL MUNDO COLECCIÓN ALFONSO VIÑA CALDERÓN & MUNDO SONORO
Enviado por mariazamudio • 30 de Marzo de 2020 • Trabajo • 5.791 Palabras (24 Páginas) • 260 Visitas
INFORME
NSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIA Y EL MUNDO[pic 1]
COLECCIÓN ALFONSO VIÑA CALDERÓN & MUNDO SONORO
MARIA ZAMUDIO ORDOÑEZ
CÓDIGO 084751082013
BONILLA RESTREPO DIEGO ALEJANDRO
DOCENTE
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- IDEAD
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTISTICA
FORMAS MUSICALES AUTOTONAS
SEMESTRE IV
ABRIL 05 DE 2015
[pic 2]
MUSICA MEMORIA Y PATRIMONIO
INSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIA Y EL MUNDO
COLECCIÓN ALFONSO VIÑA CALDERÓN & MUNDO SONORO
ALÍ DIRÁN ÖCAL (MÚSICA DE TIRQUÍA)
MUSEO PALEONTOLÓGICO Y ARQUEOLÓGICO DE PRADO (TOLIMA)
INSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIA Y EL MUNDO
COLECCIÓN ALFONSO VIÑA CALDERÓN & MUNDO SONORO
con el apoyo de varias entidades como la universidad de Ibagué, universidad de Colombia, museo paleontológico y arqueológico de prado (Tolima), red de museos del Tolima, fundación músical de Colombia y el museo de arte del Tolima, se realiza un exposición de instrumentos musicales de Colombia y el mundo de la colección Alfonso Viña Calderón & Mundo Sonoro, en el museo de arte del Tolima, esta exposición estará abierta al público del 16 de marzo al 30 de abril en horario de 10 a.m. a 12:30 p.m. y de 2 p.m. a 6 p.m.
La exposición cuenta con guías especializados que hacen demostraciones en vivo de los instrumentos exhibidos. Durante la temporada que dura la exposición se realizarán conciertos con grupos invitados, entre ellos el dueto Raíces, Ensemble Iktus y el grupo artístico de Armonía Escuela. Esta exposición se presenta en el marco de la celebración de los 35 años de actividades de la Universidad de Ibagué, entidad que ha asumido este proyecto cultural como un compromiso institucional con la comunidad ibaguereña.
Uno de los invitados el Arqueólogo e intérprete de Saz (Música de Turquía) Ali Duran Öcal, compartió con el público en la velada de inauguración de la muestra.
El Museo de Arte del Tolima, presenta una colección de instrumentos prehispánicos y del resto del mundo. Los instrumentos adquieren un valor significante del mundo ritual, filosófico y estético dentro de prácticas sociales tradicionales de los grupos humanos que los utilizan.
Entidades internacionales como la UNESCO, han declarado algunos de ellos en diversos países como “patrimonio de la humanidad que se presenta en esta exposición con una perspectiva mundial”.
Hace énfasis que la música es algo efímero en el tiempo, pero los instrumentos quedan como testimonio sonoros de su existencia y evolución.
TURQUÍA
El recorrido empieza por Turquía, la música tradicional turca tiene más de nueve siglos de antigüedad, a partir de la colonización de Anatolia y Persia por parte de los selyúcidas en el siglo XI, con influencia oriental a comienzos del siglo XX, se distingue la música de Asia Central, del imperio Otomano, de los Balcanes y Bizantina.
Las escalas musicales turcas procedentes de la tradición clásica Otomana se conocen como Maqams (modos). Sus principales instrumentos son el Saz o Baglama, el Kemence, el Tar, el Qanun, la flauta Ney y el la percusión el tambor de marco Tef y las cucharas Kasik.
Al iniciar el recorrido el guía hace énfasis que separaron una sección de la exposición de Turquía como homenaje al maestro Ali Duran Öcal, quien hizo una donación del Baglama, este Cordofono. El baglamá es uno de los instrumentos musicales de cuerda más populares en Turquía. El término significa anudar, se debe a la presencia de trastes anudados móviles ese se adaptan la configuración del diapasón a los diferentes modos, permitiendo obtener todos los intervalos del sistema musical turco, esta tradicionalmente posee un orificio en la parte de debajo de la caja sonora, en la actualidad han sufrido modificaciones tienen un tapón que se abre y cierra a gusto del artista y su necesidad. Existen numerosos tamaños.[pic 3][pic 4]
[pic 5]
El Kemence, una caja de resonancia alargada de madera y un pequeño mástil, tiene tres cuerdas, se asemeja al violín pero se ejecuta en forma vertical.
Instrumentos de percusión de la familia de los membranófonos.
[pic 6]
El Tar, es un tambor parecido a un redoblante de grande, el parche es de piel de cabra y el marco de madera, se golpea el tambor con los dedos o con la palma de la mano.
[pic 7]
La darbuka, es un tambor de copa que a lo largo, en cerámica o madera con parche de piel de cabra.
ÁFRICA
Pasmos a África, resaltando que este continente conserva sus tradiciones musicales de la humanidad. Sus principales regiones culturales son el Mediterráneo, o el Magreb, a norte y la región subsahariana, al sur, que se compone de diferentes naciones étnicas. En su frontera oriental comparte culturas de la india y de polinesia, como también tiene influencia de Norteamérica y Europa Occidental.
La música Árabe en el Antiguo Egipto, una de las primeras civilizaciones de la humanidad con 4.000 años de historia. El sistema musical subsahariano por su parte está integrado dentro del concepto de polirritmia en cruz, que se practica en todas sus naciones.
África posee el más grande patrimonio de instrumentos de música del mundo, y su música después de los procesos de esclavitud ha influenciado a los continentes. Dentro de su riqueza instrumental se encuentran las arpas como el Kora, los violines como el Rebab y múltiples percusiones como la Kalimba y el djembé.
El poema la epopeya Al-Sirah al –Hilaiyyanh o epopeya de Hilaili, declarado también como patrimonio de la humanidad. Cuenta la saga de la tribu de beduinos Bani Hilal y su migración desdés la península Arábiga hasta África del Norte en el siglo X. esta tribu domino durante más de un siglo un vasto territorio situado en el centro de África del Norte antes de ser aniquilada por sus rivales marroquíes. Es la única que se sigue interpretando integradamente en su forma musical. Hoy en día ha desaparecido en todos los países salvo en Egipto.
...