ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA UBP


Enviado por   •  25 de Junio de 2020  •  Resumen  •  2.647 Palabras (11 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 11

Introducción a la Sociología - UBP

(Los paradigmas de análisis sociológico, Carlos Lista)

La Sociología tiene un carácter MULTIPARADIGMATICO: no hay una manera única de observar sociológicamente la realidad sino varias.

EL CARÁCTER CIENTIFICO DE LA SOCIOLOGIA

La ciencia constituye una muy importante fuente de validación y legitimación del conocimiento; es una fuente de poder (como lo fuera la religión cristiana en Europa durante la Edad Media) y ha tendido a reemplazar el poder legitimador de otros conocimientos, que si bien no ha eliminado, ha pasado sí a ser el discurso dominante para juzgar cuando ciertos hechos o afirmaciones sobre los hechos son <> o no.

Reconocer el carácter científico de la sociología implica distinguirla de otras formas de pensamiento sobre lo social que, aun válidas como tales, no son científicas y por tanto tienen una identidad diferente a ésta. Asimismo esto implica que el pensamiento sobre lo social para ser considerado sociológico, debe satisfacer los pre-requisitos de la ciencia.

En el ámbito de las ciencias sociales el carácter científico del conocimiento es problemático ya que no todos aceptan los postulados del modelo naturalista.

LA CONCEPCION NATURALISTA DE CIENCIA

La sociología aparece en el siglo XIX estrechamente vinculada al modelo naturalista de ciencia. Auguste Comte quien acuño el nombre de sociología utiliza el término positivismo para referirse a la aplicación de los métodos científicos propios de las ciencias naturales al estudio de lo social. Intenta por un lado, crear la ciencia de lo social a la que denominará primero física social y luego sociología, siguiendo el modelo de las cs. naturales y por el otro procura fundamentar que el conocimiento positivo o científico es la mejor manera de conocer, en oposición a los conocimientos metafísico y teológico.

Realiza un ordenamiento jerárquico de las ciencias y la denominada "ley de los tres estados".

La ley de los tres estados es la interpretación que Comte realiza de la secuencia de desarrollo  progreso de la Humanidad, el que se cumple primero a nivel del pensamiento y luego a nivel material.

  1. ESTADO TEOLÓGICO (infancia): es el más primitivo y elemental; aquí las explicaciones de las causas y fundamentos de los fenómenos se hace por referencia a entidades sobrenaturales. (su etapa culminante es cuando se pasa del politeísmo al monoteísmo como explicación causal de todo lo existente).
  2. ESTADO METAFÍSICO (adolescencia):La explicación de los fenómenos se encuentra en fuerzas abstractas "abstracciones personificadas" inherentes a los diversos seres del mundo. (su etapa culminante se da cuando el conjunto de entidades abstractas particulares son reemplazadas por la naturaleza como una entidad última).
  3. ESTADO POSITIVO (madurez): constituye la culminación de la evolución del conocimiento y progreso de la humanidad, acá se busca explicar por leyes causales, entendidas como relaciones invariables de sucesión y similitud entre los fenómenos. (coincide esta etapa con la sociedad industrial).

En esta idea de jerarquizar las ciencias Comte considera que la aparición de la sociología esta lógica e históricamente fundada, es para él la ciencia más compleja, concreta y al suponer a las demás, la más dependiente. Es la reina de las ciencias, la que tendrá una función reordenadora del caótico orden social resultado del proceso pos revolucionario y la encargada de restaurar la comunidad tradicional.

En esta línea de pensamiento, Durkheim tratará de avanzar sobre lo planteado por Comte y de modo exitoso le dará un desarrollo más concreto.

MODELO NATURALISTA DE CIENCIA. Postulados básicos:

  1. UNICIDAD DE LA CIENCIA: El conocimiento científico, al igual que la realidad, es sólo UNO y por tanto las ciencias sociales son iguales a las ciencias naturales. La diferencia existente entre ambas es solo de GRADO y no de tipo.

        La sociología ha de entenderse como una ciencia natural del comportamiento humano y         de la sociedad, cuya diferencia con las naturales ya establecidas (física, biología, etc.) es         solo en cuanto  su nivel de maduración.

        La meta para el estudio de los fenómenos sociales es la emulación de las ciencias         naturales, adaptando los métodos y técnicas que han probado ser útiles para éstas. Es         decir que el camino propuesto es entonces la formulación de teorías confirmadas         empíricamente y verificables. La formulación de leyes científicas es la meta de las ciencias         sociales al igual que para las naturales.

  1. LA REALIDAD ES OBJETIVA: Independientemente de la subjetividad del observador, y en el caso de la sociología, de los actores sociales la realidad tiene una existencia objetiva. La verdad científica es independiente de los juicios de valor y de las creencias del investigador.
  2.  SE DISTINGUE DE LA NO CIENCIA: No solo existe una distinción entre ciencia y no ciencia en la posición positivista ortodoxa sino que hay un profundo desinterés por los demás tipos de conocimiento (filosofía, historia, religión, etc.) a los que considera no verdaderos y de segundo orden. Hay acá también una jerarquización de los conocimientos, donde la ciencia ocupa el nivel superior.
  3. ES ACUMULATIVA: esto se basa en el carácter hipotético-deductivo de la ciencia y en la necesidad de validación empírica de sus afirmaciones. La observación científica se inicia idealmente deduciendo a partir de teorías que conducen a nuevas hipótesis que deben ser verificadas; los hallazgos científicos deben ser posteriormente integrados en el cuerpo teórico sea confirmándolo o bien modificándolo. De este proceso, se supone resulta un mejoramiento de la teoría al darle mayor cobertura explicativa y así es que la ciencia es acumulativa pues tiende a mejorar a partir de sí misma y de los hallazgos obtenidos en el proceso de investigación.
  4. CONOCIMIENTO EMPÍRICO: la ciencia es un conocimiento fáctico y la contrastación empírica de las proposiciones científicas es la que provee la justificación de hipótesis y teorías. La realidad empírica cuya existencia se supone es aquella que puede ser percibida a través de los sentidos; el principio de validación de la teoría es la contrastación con el objeto de análisis.
  5. LA TEORÍA CIENTIFÍCA SE ESTRUCTURA DEDUCTIVAMENTE: se prioriza la deducción sobre la inducción pues los postulados y proposiciones teóricas generales se infieren conclusiones hipotéticas que son luego verificadas empíricamente. La inducción -que es lo opuesto- en donde se parte de lo particular hacia lo general no está excluido de la investigación empírica pero no está en él fundado el proceso de razonamiento científico que se inicia a partir de la teoría.
  6. EL CIENTIFÍCO ES UN OBSERVADOR DESINTERESADO (la ciencia es un conocimiento objetivo): el observador no es sólo un sujeto externamente situado con respecto a la realidad que observa y desea conocer, sino que además debe actuar como un observador desinteresado. Es decir debe acercarse a la realidad observada libre de valores para poder aprehender cognoscitivamente la realidad fáctica, las cosas tal como objetivamente son.
  7. EL CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO ES DIFERENTE AL DE JUSTIFICACIÓN: En el contexto de descubrimiento es posible admitir la intervención de elementos psicológicos del investigador. Aquello que le lleva a interesarse por determinado problema se encuentra en un momento previo al de verificación del conocimiento obtenido sobre el mismo.

En el contexto de justificación se verifican las hipótesis y esto se logra aportando "evidencia objetiva" y es recién acá que el conocimiento se torna científico.

  1. LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS SON PRECISOS: el lenguaje científico tiene su base en la necesidad de claridad y precisión conceptual para hacer posible la comunicación intersubjetiva. La existencia de un lenguaje formalizado dotado de alta precisión conceptual permite el proceso de acumulación de la ciencia.

Méritos de la ciencia (más allá de las críticas que puedan hacérsele)

  • Provee de claridad y rigor al proceso de conocer
  • admite la falibilidad del conocimiento
  • subyace en este modelo la promesa de poder expresada por Comte ("saber para prever, prever para poder). Da fundamentos a nuevas formas de dominación y manipulación que se contraponen con el ideal liberador del Iluminismo.
  • No ha podido aun ser superada como conocimiento fáctico que se valida empíricamente y a pesar de las críticas de la que es objeto no se ha generado método alternativo que evite sus defectos.
  • coexistencia de paradigmas que compiten entre sí fundados en diversas tradiciones de pensamiento.

LA CRÍTICA DE THOMAS KUHN

Kuhn reacciona contra el positivismo enjuiciando sus postulados, sus principales tesis son las siguientes:

  1. HAY PERÍODOS DE <>, <> y <> CIENTÍFICAS: luego de establecida, una ciencia pasa por la secuencia de ciencia normal - crisis - revolución - nueva ciencia normal y así sucesivamente.

CIENCIA NORMAL es un cuerpo aceptado de teoría. En esta etapa los investigadores tratan de desarrollar técnicas exitosas y remover los problemas que existen en determinado cuerpo de conocimiento pero cuando las anomalías son demasiado importantes y no pueden ser superadas, se produce una crisis y en consecuencia son revisados y repensados todos sus contenidos lo que será la "revolución científica".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (119 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com