ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  11.632 Palabras (47 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 47

Nombre: Antonio de Jesús Cancino Gómez

Carrera: Derecho

Grado: Segundo Cuatrimestre

Materia: Introducción al Derecho

¿Qué es el Derecho?

Etimología de la palabra derecho: viene del “directum” vocablo latino, que en su sentido figurado significa lo que está conforme a la regla, a la ley; es decir lo que no se desvía a un lado ni otro, lo que es recto.

En las diversas lenguas modernas germanicas y latinas se usa indistintamente la palabra derecho y la palabra recto, para significas el derecho. Asi en ingles se dice right en alemán, recht; en holandés reght en francés droit en italiano diritto en rumano dreptu, etc.

Sus dos sentidos fundamentales: la palabra derecho se usa en dos sentidos. Significa: una facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo determinados actos, o un conjunto de leyes, o normas jurídicas, aplicables a la conducta social de los individuos. En el primer caso hemos dado a la pablara su sentido fundamental. Cuando decimos por ejemplo, que una persona tiene derecho de propiedad sobre un bien, estamos afirmando que el propietario tiene la facultad o poder (el derecho) de usar y disponer de dicho bien para su propio provecho con conclusión de los demás, y que esa facultad le esta protegida y reconocida por la ley. Lo mismo ocurre cuando hablamos de la patria potestad o del derecho de arrendamiento, o de hipoteca, etc.; en estos últimos casos, el titular del derecho, es decir, la persona que esta en posesión del mismo, tiene facultad de jercer poder sobre el menor (patria potestad), o usar el bien (arrendamiento), o hacer suyo el bien hipotecado en caso de que la obligación garantizada con dicho bien no se cumpla (derecho hipotecario), etc. La laye reconoce y protege dichos derechos a quien es titular de ellos.

Derecho en su segunda acepción significa el conjunto de reglas o disposiciones que rigen la conducta de los hombres en sus relaciones sociales. Por tanto al conjunto de normas jurídicas, vigentes en el lugar y época determinados, se les llama derecho, y según la época o lugar, se agrega a la palabra un calificativo; por ejemplo: derecho mexicano, derecho francés, derecho romano, derecho de la edad media o medieval, etc. Visto bajo los aspectos expuestos, tenemos que en el primer caso significa una facultad, y en el segundo, un mandato o conjunto de mandatos.

El problema de la definición de derecho:

El primer problema que se presenta para encontrar la naturaleza de la filosofía del derecho es el definir qué debe ser entendido por derecho. Sobre este punto se dice por ejemplo que dicha definición es ambigua, porque el mismo concepto puede dar lugar a distintas definiciones que no se corresponden unas con otras: conjunto de normas (derecho objetivo), atribución o facultad de hacer o no hacer algo "yo tengo derecho a algo" (derecho subjetivo), la ciencia que describe el estudio del derecho recibe el nombre de derecho (algunos han matizado este punto diciendo que también se le puede llamar jurisprudencia o ciencia jurídica) y por último que el derecho para ser derecho tiene que cumplir con un ideal de justicia o de corrección, es decir que sin justicia no puede haber una definición acertada de derecho.

Al mismo tiempo se dice por parte de algunos autores (Nino, Prieto Sanchis) que la definición de derecho tiene el problema de la vaguedad, que quiere decir que las características que se han considerado como esenciales o fundamentales para describir ¨derecho¨ no son características que se puedan establecer para todos los casos. Por ejemplo el criterio del mandato, el criterio de la generalidad, el criterio de la coercitividad, el criterio de la justicia bilidad etc. Por último se establece, y esta es una crítica de la lingüística, que el derecho no puede ser definido correctamente porque tiene una carga emotiva positiva, es un concepto que genera sentimientos positivos y por ende su conceptualización se hace difícil.

Por otro lado se presenta una mayor problemática en la definición de la palabra derecho, el problema de la justicia en el derecho. Si tomamos en cuenta una definición normativista del derecho tenemos que aceptar ordenamientos jurídicos injustos como derecho, por ejemplo el sistema jurídico nazi, el sistema jurídico segregacionista, los regímenes que justifican la tortura, el régimen jurídico del apartheid, el régimen jurídico fascista etc. que desde la filosofía del derecho, por ejemplo Gustav Radbruch, pueden ser normas legales, pero no normas de derecho (Arbitrariedad legal, derecho supralegal), son un entuerto jurídico y son la negación misma del derecho o un ¨no derecho¨.

Este segundo gran problema ha sido estudiado por medio de las escuelas y se dice que los iusnaturalistas son los que se encargan de dar relevancia al aspecto de la justicia en el derecho, sin justicia no hay derecho, haciendo un análisis valorativo y ético que se relaciona muchas veces con la moral y sobre lo que debe ser entendido por justicia. Si el derecho positivo no cumple con estos presupuestos axiológicos, universales y generales no podría ser considerado como derecho. El iusnaturalismo se ha dividido también en teológico, si la idea de justicia se establece a través de la interpretación de un texto sagrado y por el iusnaturalismo racionalista, si el criterio universal de justicia es dado por criterios racionales. Actualmente se desarrollan tesis neoiusnaturalista que toman en cuenta los derechos humanos como metaderechos que deben ser tenidos en cuenta universalmente para establecer si el derecho positivo puede cumplir con el ideal de corrección o de justicia.

Ambigüedad vaguedad y emotividad

El derecho penetra y gobierna la vida del hombre desde que nace hasta que muere; y muchas veces antes del nacimiento desde que es concebido y también con frecuencia después de morir. El derecho trasciende en la etapa prenatal a la vida plena y de esta trasciende a las derivaciones post-mortem, es decir, después de la muerte.

De este modo se explica que la ley proteja aun al ser que no ha nacido pero que esta en gestación y le atribuye derechos hereditarios cuando el padre fallece antes de nacer el hijo. En Italia y otros países existe una institución llamada “curatela del vientre” que persigue los casos de aborto provocados intencionalmente. El derecho perdura y subsiste muchas veces después de la muerte a través del juicio hereditario conservando y transmitiendo los derechos y obligaciones que no se disuelven con el deceso.

La misión del derecho ha sido desde el pricipio de las colectividades, ordenar la convivencia sobre bases de equilibrio y disciplina encauzando y moderando los apetitos y las violencias del hombre; con este propósito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com