ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideología y Comunicación Visual en América Latina


Enviado por   •  29 de Marzo de 2019  •  Trabajo  •  1.876 Palabras (8 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 8

PROYECTO DE GRADUACIÓN

1. ELECCIÓN DE TEMA

Trabajo de investigación sobre los orígenes del diseño de comunicación visual y su enseñanza en Latinoamérica.

2. DENOMINACIÓN DEL FUTURO PROYECTO

REPENSAR EL DISEÑO. Ideología y Comunicación Visual en América Latina.

3. DESTINATARIOS

Estudiantes y profesionales del diseño y la comunicación y toda persona interesada en el tema.

4. FUNDAMENTACIÓN

Con la proliferación de las computadoras personales y los sistemas llamados Desktop Publishing (DTP) el diseño gráfico sufrió una completa y democrática distribución de los medios de producción. Ahora por U$S 200.- se puede comprar un programa que le permite a cualquiera que sepa tipiar y que posea una computadora, un escaner y una impresora, producir casi todo lo que una empresa promedio necesita en materia de comunicación gráfica.

Esta revolución tecnológica llevo a que, actualmente, exista un auge de la comunicacion visual. Cada vez mas personas ven en la comunicación gráfica una herramienta para expresar su propia identidad. Y el típico ejemplo de esto son los programas de redes sociales como MySpace, donde el usuario puede personalizar su perfil: se puede cambiar el color de fondo, poner imagenes, cambiar la tipografía a cualquier cosa uno desee. Y todas estas posibilidades, estas decisiones que se toman, llegan a ser expresiones de la identidad del usuario. Uno se comienza a preocupar por la apariencia de su perfil de usuario, tanto como por la ropa que se pone, su corte de pelo o como decora su departamento. Comienza a verse la noción de identidad, expresada a traves de las decisiones del consumidor.

Esto es lo que esta ocurriendo ahora en la esfera de la comunicación visual y no hay razon para pensar que, a medida que las herramientas sean cada vez mas sofisticadas, esta tendencia no siga desarrollandose y avanzando.

Sin embargo, en el contexto actual en que se desarrolla la profesión en Latinoamérica, los diseñadores parecen sufrir de una grave crisis de identidad. Las dificultades de legitimación, de reconocimiento social y académico del diseño, asi como su escasa producción bibliográfica en habla hispana, los roles asignados que provocan insatisfacción, en definitiva, su situación subalterna, explicarían algunos de los principales problemas por los que se origina esta crisis.

Esto no es casual. El desconocimiento por parte de los mismos diseñadores de los alcances de la profesión tiene su origen en una eterna discusión que lejos de resolverse, se complejiza cada vez mas. Desde hace veinte años la escena intelectual del diseño de habla hispana, se ha preocupado en aseverar que el arte no es diseño y finalmente nadie duda de ese postulado, pero al ser planteado el tema como una dicotomía, no se valora el aporte mutuo y las virtudes de ambas disciplinas, sino que queda como principal concepto el enfrentamiento.

Este enfrentamiento no es posible de entender fuera del contexto histórico donde comenzó a suceder. Por otro lado, es probable que esta dualidad en la relación arte/diseño encierre un debate ideológico acerca de las áreas de preocupación y acción de la disciplina: la contradiccíon entre el diseño como operador cultural, enfocado hacia la utopía social y el diseño como factor asociado a la produccion y consumo de bienes y servicios, de logica corporativa y mercantilista.

Es por eso que intentaremos explicar los orígenes de este enfrentamiento a traves de un revisión exhaustiva del panorama histórico, social y político de la segunda mitad del siglo XX, período en que el diseño se afirma como disciplina, cimentando las bases de la profesión y dando origen a una "industria cultural" del diseño que se extiende hasta nuestros días. Analizaremos los diferentes modelos teóricos del diseño y sus vínculos con las escuelas de arte y diseño de América Latina para, finalmente, determinar si existe un diseño con identidad latinoamericana.

5. ANTECEDENTES DEL TEMA / INDAGACIÓN PRELIMINAR

6. PROBLEMÁTICA

La historia es siempre una construcción humana. En su intento de explicar el pasado, el hombre toma los hechos que considera mas relevantes y los usa para marcar hitos que actuan como periodizadores. Estos hechos, absolutamente arbitrarios, son relevantes para la sociedad que así los considera, pero no mas relevantes que otros, de manera que es factible pensar en una revisión de las particiones temporales y su reemplazo por otras que se consideren más pertinentes.

En este sentido, propondremos que se acepte la segunda mitad del Siglo XX como punto de referencia arbitrario, fundamentando porque esa etapa marca un antes y un después, tanto en el diseño como actividad como del pensamiento alrededor del diseño.

Y es que la segunda mitad del siglo coincide con el comienzo de la fase moderna de diseño gráfico. El diseño como disciplina se afirma en la segunda posguerra con el avance vertiginoso de la industria, la produccion a gran escala y la popularidad de los mass media. En esta epoca imperaba una gran demanda de bienes, que podian satisfacerse mediante la producción industrial en serie, que a su vez podia abastecer al mercado a precios accesibles.

Fue durante esta etapa que los diseñadores conformaron su identidad y establecieron sus limites disciplinarios de la mano de un progresivo alejamiento de la noción romantica del arte. El proceso de delimitación teórica del diseño moderno fue espasmódico y alcanzó uno de sus puntos más álgidos con la confrontación de proyectos pedagógicos en la Hochschule fur Gestaltung de Ulm.

Max Bill, arquitecto, diseñador, artista plástico y rector de la HfG Ulm había sido alumno de la Bauhaus y su modelo pedagógico conciliaba el mundo del diseño con el del arte.

El nucleo fundador de la escuela, en un comienzo, pareció adherir al objetivo de hacer de la HfG una continuadora aggiornada y ampliada de la Bauhaus, pero surgieron hondas diferencias que se hicieron insalvables. El nuevo modelo con que Otl Aicher, Tomas Maldonado y Hans Gugelot confrontaron con el otrora admirado rector ponía el acento casi exclusivamente en los aspectos técnicos del proceso de diseño.

El "modelo proyectual" (cuyo principal teórico fue Tomas Maldonado) fue definido como un proceso racional mediante el cual debian concebirse todos los objetos de la sociedad industrial. El uso, la funcion y la eficiencia debian

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (52 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com