“Implicaciones de los derechos de propiedad sobre el uso óptimo de los Recursos Naturales”
Enviado por ErikaM56 • 4 de Febrero de 2017 • Ensayo • 2.375 Palabras (10 Páginas) • 384 Visitas
“Implicaciones de los derechos de propiedad sobre el uso óptimo de los Recursos Naturales”
Introducción
En este ensayo se pretende analizar el desarrollo histórico que ha tenido la gestión de los recursos naturales, haciendo hincapié en los diferentes tipos de propiedad que existen alrededor de estos, por lo cual indudablemente abordaremos el dilema de la privatización de los recursos frente a un manejo de uso común. También se tomara en cuenta el papel de las externalidades en el funcionamiento de la dinámica costos-beneficios resultantes del aprovechamiento de los recursos en el contexto actual y se examinara sus posibles soluciones.
La visión que se tiene de los recursos naturales ha cambiado con el transcurso del tiempo, además que el contexto juega un papel muy importante, pues no es el mismo aprovechamiento de los recursos en un país desarrollado y otro en vías de desarrollo, y es una comparación que es necesaria establecer antes de continuar, pues los tipos de propiedad no son los mismos en ambos escenarios.
Para tener un mayor panorama de la situación actual de los recursos naturales y su gestión, me centrare en países tercermundistas destacando el papel de México y Latinoamérica, pues como se sabe, estos países cuentan con la mayor biodiversidad y es también aquí donde existe mayor actividad entorno a derechos de propiedad y recursos, pero por otro lado existe gran cantidad de abusos y de conflictos sociales ocasionados por el mal uso de la propiedad.
En la actualidad, como señalan Driscoll, Hoskins (2006) la importancia de que haya derechos de propiedad bien definidos y fuertemente protegidos cuenta con un amplio reconocimiento por parte de economistas y autoridades responsables del diseño de políticas, además que evita la generación de conflictos socio ambientales por la disputa de recursos. Sin embargo la historia está repleta de abusos y problemas por la asignación de recursos, eventos que aún prevalecen pero en menor cantidad.
Desarrollo histórico del manejo y de los derechos de propiedad de los recursos naturales
“Durante el periodo que va de la post-guerra hasta los años 70, la idea general que se tenía era que los recursos naturales abundaban y que estaban inutilizados o subutilizados. Debían por tanto ser aprovechados para acelerar el desarrollo” (Nelson: 2010,29). Esta idea fue generalizándose en los países que buscaban el progreso económico principalmente en occidente a partir del siglo XVIII con la llegada de la revolución industrial, donde este fenómeno ocasiono una serie de transformaciones tanto económicas, tecnológicas, sociales pero también ambientales, pues “estos cambios históricos han sido determinados por las relaciones sociales de producción en las que se desarrollan los procesos productivos” (Leff, 2007:140).
Por otra parte Driscoll, Hoskins (2006), señalan que Karl Marx, atacó abiertamente la propiedad privada y exigió su abolición. Sin embargo, tanto Marx, Mill y Marshall estaban de acuerdo en que, para abolir la propiedad privada, era necesario que cambiara la naturaleza humana. Además, ya hacia el siglo XX, los defensores del mercado habían dicho comparativamente poco acerca de la propiedad. Cuando los economistas mencionaban la propiedad privada, a menudo era para criticarla.
La gestión de los recursos de uso común permitió una estabilidad de la naturaleza por un periodo de tiempo, sin embargo, Hardin en (1968) hablaba de la población y de los recursos finitos que hay, por lo tanto decía que no se pueden maximizar dos variables, el bienestar y los recursos disponibles. Además que en especial este autor encontraba tragedia en los recursos comunes al pensar que todos los miembros de algún bien o recurso natural siempre buscarían maximizar su aprovechamiento y eso propiciaría una competencia lo que llevaría a agotar dichos recursos. Pero, ahora entendemos que él confundía los recursos comunes con los públicos, pues en un grupo comunal o comunero existirán normas, valores, reglas de convivencia y de explotación.
Finalmente Zúñiga, (2003), explica que en América Latina, a partir de los años noventa, se reordenan los mercados de acuerdo a la economía globalizada, y se impone el libre mercado como regulador de los factores económicos, de privatización de las actividades comerciales y productivas, de apertura sin restricciones al comercio internacional y al ingreso de capitales, conllevando la presencia débil del Estado en el manejo de la economía. A través del financiamiento a grandes trasnacionales para supuestamente lograr un mayor desarrollo, el Estado logro atraer a gran cantidad de empresas a estos países subdesarrollados, donde no existe un marco regulatorio estricto en materia medioambiental.
Este financiamiento se logró primeramente a través de la concesión de tierras, donde el propio Estado reformuló la reforma agraria, y estas nuevas medidas implicaban arrebatarle a los agricultores o campesinos los recursos antes propios, o que se mantenían bajo un sistema de comunalidad, es por ello que justamente en estos países se observa mayor abuso respecto a la gestión adecuada de los recursos naturales.
Es así como se reafirma que “el uso de las políticas públicas para modificar las pautas de acceso a la tierra han sido una de las cuestiones de gobernabilidad más importantes y controvertidas en América Latina. Esto se debe al hecho de que las naciones de la post colonia han heredado un patrón altamente desigual de la propiedad de la tierra dominada por latifundios” (Janvry y Sadoulet, 2002. Citado en Edouard, 2010:8).
Tipos de bienes y sus implicaciones
Posterior a la mala interpretación de Hardin, fue difícil hacer una correcta clasificación de los recursos, sin embargo “una mejor clasificación de las formas de propiedad sería: (1) acceso abierto, (2) propiedad comunitaria, con reglas de uso para los miembros, (3) propiedad privada y (4) propiedad estatal” (Martínez, 2004:107). De las cuales tanto la propiedad privada como la de uso común representan una contradicción en base a su implementación, ya sea por el tipo de crítica que representan o por el nivel de agrado que pueden constituir.
Al igual que los recursos públicos, los recursos comunes tienen la misma suerte pues, se les acusa a estos de las calamidades que se han presentado a lo largo de la historia en materia de gestión de recursos. Mankiw (2012) dice que los recursos comunes no son excluibles, por lo tanto están gratuitamente a disposición de todo el que quiera utilizarlos, pero son rivales porque su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra
Es necesario mencionar que “los recursos de propiedad común pertenecen a un grupo bien definido de individuos que han adquirido su derecho de uso sobre los mismos, mientras que los bienes libres son propiedad de un grupo indefinido de individuos, normalmente muy numeroso, a los que no se puede identificar con precisión” (Labandeira, León y Vázquez, 2007:75). Por su parte Mankiw, (2012) señala que los bienes privados son excluibles porque basta con no darle a una persona esté bien, al mismo tiempo que son rivales, pues si lo utiliza una persona no puede utilizarlo otra.
...