Importancia del sistema electoral
Enviado por DIEGO RUIZ JURADO • 4 de Agosto de 2015 • Síntesis • 1.783 Palabras (8 Páginas) • 571 Visitas
[pic 1]
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Relaciones Internacionales, estrategia y seguridad.
Programa de Relaciones internacionales y estudios políticos.
Introducción a las ciencias políticas- primer semestre grupo A.
Presentado a: Marcela Rincón.
Fecha: 6 de noviembre de 2014.
Presentado por: Diego Rafael Ruiz Jurado
LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA ELECTORAL DENTRO DE UNA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA.
En la actualidad los estudios y la investigación sobre los sistemas electorales y su relaciones con influencia política han adquirido una gran importancia en la ciencia política de estos días.(del águila, 2008, 349). Los sistemas electorales determinan el tipo de relación que ha de tener el votante con el elegido o los candidatos a ser votados.
Ciertamente se puede hablar de que existen dos formas para que la toma de decisión sea totalmente legítima y unánime, puede ser cuando un solo individuo decide por los demás, ya que el grupo le dio ese poder de disponer acciones, pero también está cuando un grupo de personas tiene la responsabilidad de elegir, y todos concuerdan en un mismo juicio, así pues nadie ha de refutar u oponerse a ninguna decisión. Actualmente esto ya no se presenta con tanta frecuencia, como lo era en la edad media y en el renacimiento, donde en la mayoría de los casos los juicios de quien decidiera por el pueblo eran irrefutables, además cuando los pequeños y exclusivos grupos de personas intentaban resolver un dilema, la solución no afectaba a ninguno de los electores, ya que compartían clase social.
Actualmente se considera ilógico devengar la toma de decisiones estatales a una persona o a un pequeño grupo, ya que en las democracias actuales todos los individuos que cumplan cierta característica en común, (mayoría de edad y nacionalidad), tendrán el derecho de participar tanto para elegir un gobernante como para avalar la toma de decisiones de este o del legislativo. (Abal,2010) cita a Hobbes, quien afirma que la predilección por la mayoría a de ser mas pragmática, es decir que al momento de que la mayoría de electores haya tomado una elección esta recibe mas respaldo y tiene una mayor posibilidad de sostenerse. Pero hay casos donde se presentan mas de 2 opciones de elección, de este modo la mayoría podría dejar de ser absoluta, así pues se generó una alternativa llamada BALLOTAGE o SEGUNDA VUELTA, de este modo se obligará que el escrutinio esté dividido en solo dos partes desiguales, donde siempre habrá una mayoría absoluta es decir el 50% de los electores. Además de esto existe un sistema poco usual donde se “raquea” a las opciones, de este modo quien obtenga un mejor coeficiente tendrá una mayor importancia jerárquica, además con esos resultados se pueden realizar investigaciones académicas muy puntuales, por ejemplo investigar la razón de una mayor afinidad tiene una opción en determinada región geográfica y en otras no.
En gran parte de los estados democráticos se hace el uso de la mayoría relativa, en donde en una sola elección quien obtenga la mayoría de votos, sin la necesidad de llegar a más del 50%, este método está acompañado por el principio de “el que primero pase la meta, gana”. El problema aquí radica en que al estar avalada una decisión por la primera minoría, la gran mayoría entrará en un gran desacuerdo, de este modo el ejercicio democrático no sería muy efectivo. (Abal,20xx pag 198) hace referencia al método Condorcet en donde el votante (mayormente votaciones camerales) clasifica entre varias opciones cual resultaría de su preferencia. Además de esto habla de las elecciones proporcionales, donde dependiendo el porcentaje de votos, se le asigna un orden jerárquico dentro de la bancada del grupo político. Ahora bien (abal, 2010, pag201) cita a Colmer en la siguiente afirmación.
“La representación proporcional es habitualmente favorecida en sistemas multipartidistas emergentes por distintos tipos de actores: por un lado, por conservadores o liberales en el poder pero amenazados con la pérdida de su posición privilegiada; por otro lado, por partidos minoritarios o ascendentes en la oposición, entre los cuales se han incluido tradicionalmente socialistas, cristianos o étnicos”
Así pues en las nuevas democracias se usan este método y permite que la participación no sea individual, sino siendo partidaria, es decir que los partidos políticos adquieren una mayor importancia. De este modo la ecuación más frecuente para este sistema es : Número de votos/ bancas disputadas, de ahí ha de salir un coeficiente, y ese coeficiente se puede equiparar a un porcentaje de 0 a 100% permitiendo así la división de las bancadas.
Ahora para hablar de los sistemas mixtos, como pasa en Colombia, se elige un representante a la cámara mayor (senado), que representa más que todo los intereses de los partidos políticos y de una cámara menor, donde representantes de las distintas regiones son elegidos para velar los por los intereses de las mismas y poder representar a sus paisanos, así pues el ciudadano ha de votar por dos personas distintas para dos cargos totalmente diferentes, vale la pena recalcar que los senadores son elegido en la totalidad del territorio nacional, y que los representantes a cámara son elegidos en las regiones geográficas divididas de forma específica. De esto también se deriva la división de los representantes por magnitud de distrito, es decir, que dependiendo del número de votantes en determinada región geográfica, esto es un aporte tremendo a la democracia, ya que suena lógico que un área geográfica donde se encuentre 1/5ta parte de los electores, tenga una 1/5ta parte de las curules fijas. Gracias a esto se evita lo que se denomina malapportionment o desproporcionalidad poblacional, ya que esto puede generar que las necesidades de ciertos territorios sean ignoradas ya que se enfocaría en la región con más curules, el punto es que se pierde parte de la democracia cuando como por ejemplo: el 30% de la población electoral, es representada por el 55% de los legisladores.
...