ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Incidencia de la demanda agregada en el desempleo nacional del Perú durante los años 2015-2019”

Antero Gonzales DavilaTrabajo27 de Diciembre de 2019

2.528 Palabras (11 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión[pic 2]

Escuela de Postgrado

“Incidencia de la demanda agregada en el desempleo nacional del Perú durante los años 2015-2019

Alumno: Antero Gonzales Dávila

Huacho – Perú

2019

Índice

I.        Introducción        3

II. Planteamiento de la Investigación        4

II.1. Planteamiento del problema        ……4

II.2. Marco Teórico        ……..5

II.3. Justificación        6

III.        Objetivos        7

III.1. Objetivo General        7

III.2. Objetivos Específicos        7

IV. Material y Métodos        8

IV.1. Diseño de estudio        8

IV.2. Población y muestra        8

Fuentes de Información.        8

IV.3. Operacionalización de variables        9

IV.4. Instrumentos        13

IV.5. Técnicas y procedimientos de recolección de datos        14

IV.6. Plan de análisis        15

IV.7. Consideraciones éticas        16

V. Referencias Bibliográficas.        17

Anexos        18

Anexo 1.          18

  1.  Introducción

        El crecimiento económico para el presente año estimado en 3,7% por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, resulta insuficiente para las necesidades de generación de empleo formal y reducción del desempleo, subempleo y de la pobreza. Ante una economía mundial con un crecimiento proyectado de 3,0% para el presente año, menor que lo alcanzado en los años 2017 (3,3%) y2018 (3,2%), sin perjuicio de impulsarlas exportaciones, para lograr una tasa mayor se necesita un importante incremento de la demanda interna privada y el Gasto Público. Precisamente, si se retrocede al periodo 2002-2013, el PBI y la demanda interna privada (DIP) crecieron a una tasa promedio de 6,1%y 7,1%, respectivamente. Sin embargo, a partir del 2014 hasta el año 2017 la DIP creció por debajo del 2,5% y la demanda externa (exportaciones) tampoco fue un motor suficiente para impulsar el nivel de actividad, más aun si tomamos en cuenta la baja Productividad que obliga a destinar la producción al mercado nacional. Recién en el 2018, la DIP se recuperó para alcanzar una expansión del 4,0%. Contribuyó a estos resultados la disminución en los dos últimos años de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva (BCR), así como de la tasa de interés activa para empresas, incluyendo pymes.

La DIP entre el 2016 y 2018 alcanzó en promedio el 82,0% del PBI y se compone del consumo privado (63,7% del PBI) y de la inversión privada (18,3% del PBI). El consumo privado (CP) lleva 68 trimestres de crecimiento sostenido. El CP representó el 75,7% de la DIP durante la presente década y, por su peso en el PBI, es el principal motor de una recuperación económica.

El gasto público en Perú en 2017, creció 3.284,2 millones, un 8,88%, hasta un total de 40.281,4 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2018 alcanzó el 21,61% del PIB, una subida de tan solo 0,37 puntos respecto a 2017, en el que el gasto público fue el 21,24% del PIB. Cada país distribuye las principales partidas del gasto público en distinta proporción. Perú, según los últimos datos publicados, dedicó a educación un 18,11% de su gasto público, a sanidad un 15,71% y a defensa un 5,57%.

II. Planteamiento de la Investigación 

II.1. Planteamiento del problema

Problema General

¿Cuál es la incidencia de la demanda agregada en el desempleo nacional del Perú durante los años 2015-2019?

Problemas Específicos

¿Cuál es la incidencia de la inversión en el desempleo nacional del Perú durante los años 2015-2019?

¿Cuál es la incidencia del gasto público en el desempleo nacional del Perú durante los años 2015-2019?

Hipótesis General

La demanda agregada incide negativamente en el desempleo nacional del Perú durante los años 2015-2019.

Hipótesis Específicas

La inversión incide negativamente en el desempleo nacional del Perú durante los años 2015-2019

El gasto público incide negativamente en el desempleo nacional del Perú durante los años 2015-2019

II.2. Marco Teórico

Variable Independiente: Demanda agregada.

Componentes del Gasto

Fuentes (2001) afirmó que “La demanda agregada se define como el gasto en bienes y servicios que se produce en una economía. Consta pues de consumo, inversión, gasto público y saldo externo.” (p.245).

Según Fuentes (2001, p.245) estableció que:

El consumo (C) es el nivel de gasto que las economías domésticas destinan a satisfacer sus necesidades (alimentación, ropa, ocio...). La inversión (I) es la variable en la que se recoge todo el consumo no inmediato de bienes (equipamiento industrial, infraestructura empresarial, vivienda…). En tercer lugar, el gasto público (G) engloba el gasto en bienes y servicios realizado por las administraciones públicas. Finalmente el saldo externo (X-M) recoge la diferencia entre el nivel de exportaciones de bienes y servicios (X) y el de importaciones por el mismo concepto (M).

De este modo:

DA= C + I + G + (X – M)

Fuente: Fuentes (2001)

Variable Dependiente: Desempleo.

Definición.

Mankiw (2006) explicó que: “Todos los días algunos trabajadores pierden o abandonan su empleo, mientras que algunos desempleados son contratados. Este perpetuo flujo y reflujo determina la proporción de la población activa que está en paro” (p.254).

Denota:

L= E+U

Donde L: Población Activa

E: Número de trabajadores ocupados y

U: Número de trabajadores parados.

También Larríab (2006, p.547), indica que la tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con respecto al total de personas que forman parte de la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de desempleo puede definirse como la razón entre el número de personas desempleadas y la fuerza laboral. Señala que la fuerza laboral está compuesta por todas las personas que desean trabajar, lo que equivale a decir que es la suma de los empleados más los desempleados. Por lo tanto, los niños, jubilados, y quienes no están actualmente disponibles para trabajar o no están activamente buscando trabajo no se incluyen como desempleados y ni siquiera como parte de la fuerza laboral. Señala que se define a este grupo de personas como población inactiva y que no afecta la tasa de desempleo.

Marco Conceptual.

Consumo: Blanchard (2006) afirmo que son “bienes y servicios comprados por los consumidores” (p.682).

Consumo Privado: Blanchard (2006) lo definió como “gasto realizado por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro” (p.52).

Corto plazo: Blanchard (2006) señala que es “periodo de tiempo que dura un año como máximo” (p.682)

Curva de Phillips: Blanchard (2006) sostuvo que la “curva que representa la relación entre (I) las variaciones de la inflación, (II) El desempleo, la curva original de Phillips recogía la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo” (p.683)”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (280 Kb) docx (109 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com