Independencia De México
Enviado por edguirri • 3 de Mayo de 2013 • 1.586 Palabras (7 Páginas) • 301 Visitas
o de “Sentimientos de la Nación”, en el que
pedía se declarase que América es libre e independiente de España y de cualquier otra
nación, gobierno o monarquía, se reconoce a la religión católica como único culto. En cuanto
a lo político, se sentó la soberanía del pueblo, el poder debía de caer en sus representantes, a
su vez dicho poder debía dividirse en los tres, legislativo, ejecutivo y judicial. Los americanos
ocuparían los puestos públicos y no se admitirían en la nación más extranjeros que los
artesanos, capaces de instruir en sus profesiones y libres de sospecha. Debía ser respetada la
propiedad y el domicilio inviolable. Quedaban prohibidas la tortura y las penas infamantes, se
abolió el tributo; además que quedaron instituidos como fiestas nacionales el 12 de diciembre
consignado a la Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre, aniversario del Grito de Dolores.
Morelos fue derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso tuvo que andar
peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán, en octubre de 1814, se dio a
conocer la Constitución, inspirada en la francesa de 1793 y la española en 1812. La
Constitución de Apatzingán jamás estuvo en vigor. Cuando se promulgó, los insurgentes habían
sido desalojados de las provincias del Sur. Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de
diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec.
Tras la muerte de morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de
la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Entre los
más destacados está el Amo Torres y a Pedro Moreno que tuvieron su punto de partida en
Guanajuato. En Veracruz se distinguió Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero en el, Don
Guadalupe Victoria y el español Javier Mina. Por su parte los españoles cometieron toda clase
de excesos por lo que la Corona Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don
Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en
1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a
juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había ordenado su predecesor.
En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales como parte de
sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia
afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814. La táctica militar de los insurgentes
había cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar
solamente la resistencia. Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país
comenzó a tener campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la
Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del
Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue
hecho prisionero y condenado a muerte (11 de diciembre de 1817).7
Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes fueron
dominados por los realistas como la Junta de Jaujilla en Michoacán que se disolvió en
noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; por tanto ocurrió con los jefes del movimiento
como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena
perpetua. Mientras tanto Guerrero comenzó su lucha en el Sur.
La última etapa, que es cuando se logró la consumación de la independencia, Vicente
Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de Lucha, los criollos y el pueblo
en general empezaban a ver perdida la rebelión. En el sur se mantenían invicto Guerrero, con
un pequeño ejército, ahí se le unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras
al mismo tiempo para no carecer de alimento. Ascencio que había luchado en la Sierra de
Goleta, en esta los accidentes geográficos fue un aliado para los insurgentes, ya que los
realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones. Fernando VII, mando a
Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España, pero éstos se levantaron para obligar
al monarca a aceptar la Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a
Corte. Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la independencia
llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso para realizar el plan a Don
Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver los problemas de los españoles, los
insurgentes se alentaron para iniciar otra vez los problemas de los españoles, los insurgentes se
alentaron para iniciar otra vez la lucha. Iturbide aceptó el Plan de Profesa, este se encontraba
despojado del mando, pero ahora se le devolvieron sus tropas (el regimiento de Celaya)
...