Indicadores del mercado laboral Dominicano
Enviado por Rossy0315 • 2 de Abril de 2020 • Tarea • 1.523 Palabras (7 Páginas) • 248 Visitas
PRESENTACION
Nombre:
Rosanna Alt. Reyes.
Matricula:
100343966
Sección:
09
Asignatura:
Principios de economía
Practica:
Indicadores del mercado laboral dominicano
Indicadores del Mercado Laboral Dominicano
Definir los siguientes indicadores del mercado laboral según lo indicado en el Boletín del Mercado Laboral del Banco Central de la República Dominicana (BCRD):
a. Población en Edad de Trabajar (PET)
Los indicadores del mercado laboral se presentan utilizando del criterio de la población en edad de trabajar (PET) de 15 años y más, excluyendo el segmento de 10 a 14 años, siguiendo las recomendaciones de la OIT que han sido adoptadas por la mayoría de países latinoamericanos, y apegado al código de Trabajo de la Republica Dominicana.
b. Fuerza de Trabajo o Población Económicamente Activa (PEA)
En igual periodo, la fuerza laboral o población económicamente activa (PEA) aumento en 142,115 personas y la tasa de ocupación, se ubicó en 61.5% en el periodo de referencia, siendo un máximo histórico para este indicador
c. Población Ocupada:
Población que en el periodo de referencia ha realizado por lo menos durante una hora un empleo asalariado o un trabajo independiente a cambio de un sueldo o ganancia en metálico o en especie. Incluye al trabajador familiar no remunerado en una empresa con fines comerciales y a los ausentes temporales que mantienen el vínculo laboral.
d. Inactividad:
Se define como inactivo o población fuera de la fuerza de trabajo a todas las persona de la población en edad de trabajar (PET) que no se consideran ocupadas ni desocupadas.
En la República Dominicana, la tasa de inactividad alcanza 34.9%.
e. Desocupados Abiertos (SU1):
En cuanto a la tasa de des ocupación abierta (SU1), se ubicó en 5.9% en el último trimestre del año 2019. Cabe destacar que este indicador es el utilizando para la comparabilidad internacional.
f. Tasa de Sub-utilización (SU2):
La tasa de subutilización SU2 que incluye además de los desocupados abiertos a aquellos que, aunque están ocupados desearían trabajar más horas (subocupación) se ubicó en 10.4%.
g. Tasa de Desocupación Ampliada (SU3):
La tasa SU3 que considera a los desocupados abiertos y a la fuerza de trabajo potencial (en su mayoría desocupados que no buscaron activamente trabajo, pero están disponibles para trabajar) fue de 9.9%.
h. Tasa de Desocupación Global (SU4):
La tasa SU4 que capta de forma conjunta a los desocupados abiertos, los subocupados y a la fuerza de trabajo potencial, se colocó en14.3%.
i. Tasa Global de Participación (TGP):
La tasa global de participación (TGP), relación entre la PEA y la población en edad de trabajar (PET), refleja el grado de inserción de la PET en el mercado laboral y se situó en un 65.3%, 1.0 punto porcentual (P.P) por encima de la TGP de octubre-diciembre del año 2018.
2 Mencione las 5 categorías de estratificación de la Población Ocupada según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del BCRD y su importancia para el análisis del mercado laboral
Principales indicadores del Mercado de Trabajo
Población en Edad de Trabajar (PET) | ||
10 años | 15 años | |
Resumen de Indicadores | 2000-2016 | 2000-2016 |
Tasa global de participación | 1991-2016 | 2000-2016 |
Tasa de desocupación | 1960-2016 | 2000-2016 |
Tasa de ocupación | 1960-2016 | 2000-2016 |
- Población por condición de actividad según:
Población en Edad de Trabajar (PET) | ||
10 años | 15 años | |
Rama de actividad económica | 1991-2016 | 2000-2016 |
Grupo Ocupacional | 1991-2016 | 2000-2016 |
Categoría Ocupacional | 1991-2016 | 2000-2016 |
Tramos de edad | 1991-2016 | 2000-2016 |
Nivel educativo | 1991-2016 | 2000-2016 |
- Población ocupada perceptora de ingresos e ingresos según:
Población en Edad de Trabajar (PET) | ||
10 años | 15 años | |
Rama de actividad económica | 1991-2016 | 2000-2016 |
Grupo Ocupacional | 1991-2016 | 2000-2016 |
Categoría Ocupacional | 1991-2016 | 2000-2016 |
Tramos de edad | 1991-2016 | 2000-2016 |
Nivel educativo | 1991-2016 | 2000-2016 |
- Horas trabajadas de la población ocupada perceptora de ingresos según:
Población en Edad de Trabajar (PET) | ||
10 años | 15 años | |
Rama de actividad económica | 1991-2016 | 2000-2016 |
Grupo Ocupacional | 1991-2016 | 2000-2016 |
Categoría Ocupacional | 1991-2016 | 2000-2016 |
Tramos de edad | 1991-2016 | 2000-2016 |
Nivel educativo | 1991-2016 | 2000-2016 |
- Población ocupada e ingresos recibidos sector formal según:
Población en Edad de Trabajar (PET) | ||
10 años | 15 años | |
Rama de actividad económica | 2000-2016 | 2000-2016 |
Grupo Ocupacional | 2000-2016 | 2000-2016 |
Categoría Ocupacional | 2000-2016 | 2000-2016 |
Tramos de edad | 2000-2016 | 2000-2016 |
Nivel educativo | 2000-2016 | 2000-2016 |
- Población ocupada e ingresos recibidos sector informal según:
Población en Edad de Trabajar (PET) | ||
10 años | 15 años | |
Rama de actividad económica | 2000-2016 | 2000-2016 |
Grupo Ocupacional | 2000-2016 | 2000-2016 |
Categoría Ocupacional | 2000-2016 | 2000-2016 |
Tramos de edad | 2000-2016 | 2000-2016 |
Nivel educativo | 2000-2016 | 2000-2016 |
Estas cinco categorías son de gran importancia porque atraves de ellas se pueden medir la inserción laboral de la población. Ya que fueron diseñada como respuesta a realidades distintas a las de hoy. Sin embargo, se siguen utilizando lo que dificulta la formación de política desde la perspectiva de género.
...