Informalidad Laboral en Chile
Enviado por Francisca Valdivia Astudillo • 1 de Diciembre de 2017 • Ensayo • 1.958 Palabras (8 Páginas) • 275 Visitas
[pic 3][pic 4]
INFORMALIDAD LABORAL EN CHILE
Francisca Valdivia
Universidad de Valparaíso
¿Estaría dispuesto a trabajar sin un contrato legal de trabajo?
Actualmente 47,3%1 de los chilenos pertenecientes a la fuerza laboral sí, y es que la pobreza, las necesidades y las pocas o nulas oportunidades laborales en el mercado formal derivan en crecimiento de la informalidad en Chile y en toda América Latina.
El trabajo informal se conoce desde los años setenta en América Latina y el Caribe (ALC), en el caso específico de Chile, tras la reforma laboral de 1979 se flexibilizó el concepto de las relaciones laborales, puesto que la rigidez anterior no era compatible con la globalización y la apertura económica. El nuevo escenario económico venía de la mano de la descentralización de los procesos productivos con el uso de la tercerización o externalización.
A través de los años el concepto de trabajo informal se ha ido ampliando toda vez que la complejidad de la economía moderna globalizada va dependiendo cada vez más del sector informal en su intento por mejorar la flexibilidad de la gestión y maximizar las utilidades, reduciendo los costos laborales de las empresas con la contratación de externos y la subcontratación de empresas informales.
El consenso hoy comprende todo el empleo del sector informal y los empleados desprotegidos del sector formal, no se limita a una rama o sector productivo, ni tampoco a un grupo de la población en particular, se trata de toda situación laboral poco estable, insegura, de desempleo repetitivo, de vivir el “día a día”, de la ausencia de condiciones contractuales que garanticen la permanencia continua: contratos de trabajo a plazo fijo, por obra o faena; subcontratos, trabajo a honorarios, etc. trabajadores por cuenta propia o independientes, trabajadores familiares no remunerados, trabajadores de servicios domésticos, vendedores ambulantes; trabajadores part-time, miembros de cooperativas productoras no constituidas legalmente, entre otros. Incluye actividades heterogéneas que van desde trabajos ambulantes de carácter precario hasta actividades por cuenta propia y trabajo asalariado.
En esta situación el trabajador no cuenta con protección legal, no tiene acceso a indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas o licencias por enfermedad, escaza (sino inexistente) seguridad social y de salud, imposibilidad de sindicalizarse y poco respeto de las jornadas de trabajo.
1. Ver Cuadros y gráficos 1,2,3,4 y 5 en sección Anexos
El trabajo informal debilita el empleo formal, ya que los trabajadores deben aceptar condiciones laborales cada vez más desfavorables, tras la presión de que siempre hay alguien que puede hacer el mismo trabajo a un menor costo para la empresa.
Incrementa el poder que tiene el empleador sobre el trabajador, los sindicatos se debilitan, las negociaciones también y los salarios e ingresos disminuyen.
Chile se caracteriza por una economía basada en la extracción, producción y exportación de materias primas principalmente. El sector formal manufacturero no tiene la capacidad de absorber toda la fuerza laboral que existe, ya sea por diversificación del proceso productivo o la introducción de tecnología en sus procesos, además se ha producido una permanente disminución de puestos de trabajo como consecuencia de la pérdida de mercado de la pequeña y mediana empresa, por ende, los trabajadores se disputan los empleos formales, y las empresas del sector formal pueden seleccionar el factor trabajo, lo que contribuye a que su productividad sea mayor.
Los rezagados son el mercado informal, que simplemente absorbe la fuerza de trabajo residual y que alcanza casi el 50% de la ocupación en Chile.
Los trabajadores del mercado informal tienen una alta rotación, por lo que no tienen acceso a capacitaciones. Las actividades informales son de baja productividad y la concentración de la fuerza de trabajo en el sector menos productivo hace caer la productividad a nivel país.
No solo tiene efectos adversos en el desempeño de la economía en términos de exclusión, marginalización, precariedad y diferencias de salarios, sino que afecta directamente la productividad agregada y por ende el crecimiento.
A pesar de las reformas laborales que hemos experimentado desde los noventa hasta el actual gobierno de Michelle Bachelet, la brecha es cada vez más grande y Chile se consolida como uno de los países con mayores desigualdades en distribución de ingreso del mundo2.
Los niveles de riqueza del 1% de Chile, los grupos económicos que controlas las grandes empresas se siguen fortaleciendo a costas de los trabajadores, con la meta de mantener altos retornos en ganancias, disminuyen los puestos de trabajo, obligando a los trabajadores a encontrar una nueva y alternativa forma de subsistir, por cuenta propia.
2. Ver Cuadro N°6 en sección Anexos índice de gini
Según datos de la Fundación Sol3, en Chile hay cerca de 700 mil subempleados, más de un millón de asalariados sin contrato laboral y otro millón de trabajadores externalizados.
La informalidad en todas sus versiones afecta al 47,3% de los ocupados (enero marzo 2015): el 46,1% de los hombres y el 49,1% de las mujeres.
Casi la mitad de los trabajos por cuenta propia se realizan en los hogares sin instalaciones especiales, muchos de ellos (23%) trabaja en el hogar del cliente y el 20% lo hace en la calle. Ni el 15% de todos los trabajos por cuenta propia se realiza en una oficina, fábrica, local o taller.
Existe una serie de decisiones personales o situaciones externas para permanecer en la informalidad: la informalidad voluntaria, por razones de conveniencia, de ahorro, de ilegalidad, etc y la involuntaria, para aquellos que no han logrado a pesar de sus esfuerzos, integrarse a la formalidad.
Con esta realidad laboral nacional el futuro del trabajador es desalentador, según la superintendencia de Pensiones, del total de pensiones que pagan las AFP, el promedio es de $209.0004, por otro lado, la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBS-Vejez) asciende a $104.6465 mensuales, lo que convierte a la vejez es una de las etapas más duras de la vida de los chilenos.
...