Informe de lectura Epistemología de las ciencias sociales
Enviado por yaacaboo • 1 de Marzo de 2018 • Informe • 1.310 Palabras (6 Páginas) • 603 Visitas
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Informe de lectura
Epistemología de las ciencias sociales: perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social. Héctor Palma y Rubén Prado.
Emerson Caro Cencio
A lo largo de la historia se ha presentado diferentes debates y discusiones en el tema de las ciencias sociales, confrontaciones que llevan a preguntar si es ciencias o no. Mediante este texto se hará una descripción breve acerca del tema, planteado en el libro Epistemología de las ciencias sociales, de los autores Héctor Palma y Rubén Prado, ellos hacen referencias a unos antecedentes que dan una comprensión y proceso evolutivo de la ciencia e influencia de las ciencias sociales hasta determinar su importancia, así mismo como el hombre fue cambiando la manera de ver el mundo y entender el universo con un carácter más lógico, donde la necesidad de comprobar los misterios de la naturales fue primando y tomando fuerza mediante un discurso demostrativo y llegar a una verdad absoluta de hechos y experimentos.
La ciencia tiene sus indicios en la epistemología y para eso es necesario conocer el concepto epistemológico y como éste fue incidiendo en la ciencia. Se entiende por epistemología del procedente griego episteme: conocimiento y logos: teoría, es decir, teoría del conocimiento. De manera que, la epistemología dentro de las ciencias filosóficas es una rama particular de las ciencias que se ocupa de estudiar los métodos que se emplea para alcanzar conocimiento científico. En cuanto al concepto de ciencia: es el acopio de conocimiento que se emplea para comprender el mundo.
Sin embargo, la evolución de la ciencia se logra evidenciar en 3 momentos apócales o categorizados en 3 grandes paradigmas: pre-moderno que corresponde la antigua Grecia y la edad medieval, el moderno que inicia al final del siglo XVI y a principio del XVII con el renacimiento, y el tardo moderno o modernidad tardía. Comenzando con los origines o punto de partida se encuentra los primeros pensadores filosóficos de la antigua Grecia, que implementaban una filosofía práctica y consideraban la “opinión” (doxa) como el principal obstáculo para el desarrollo del saber (episteme), es decir, la ciencia se empieza a esbozarse desde logos y episteme, que se encontraba en el proyecto racionalista de los griegos, a esto se le suma que habían 2 tipos de conocimientos. Uno que provenía de la razón, o sea de la episteme y un tipo de saber derivado del mito el cual no requería de una comprobación. Por lo tanto, lo más parecido a la ciencia era la episteme y que tenía lugar entre logo y episteme, por encima del mito y la doxa; una puesta en escena que se podía enunciar de la siguiente manera: Razón vs Mito. Episteme vs Doxa; y para la época medieval comprender no era necesario ser cristiano, sino que basta con hacer buen uso de la razón.
Pero fue la cultura occidental quien le dio un giro a la ciencia, en la época del renacimiento el hombre empezó a desprenderse de los conceptos dogmáticos, enfocándose más a los hechos naturales de una manera más racional, tal punto logra generar una división entre ciencia, la fe, el arte, la religión y la filosofía. En este sentido, el hombre pasa a ser un sujeto escindido de su racionalidad y estableció una dicotomía entre la razón y la vida. En otras palabras, la ciencia es el resultado de la ruptura entre la fe y la razón, cambiando el paradigma de la teología a la razón. Antes estos fenómenos s importante resaltar una diferencia fundamental entre la episteme griega y la forma como la ciencia moderna entendía la razón. Esta discrepancia se caracterizaba por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón, en lo cognitivo y en lo práctico, con el dominio de transformar la naturaleza y poner al servicio el orden natural.
Prosiguiendo con el origen moderno de la ciencia ésta se puede deducir que cuenta con dos dimensiones: lógica y empírica. La primera enlaza con las proposiciones que constituyen
...