Informe investigación de lectura "¿Por qué triunfó la escuela?..." Pablo Pineau
Enviado por Roberto Francisco Muñoz García • 9 de Enero de 2016 • Informe • 1.546 Palabras (7 Páginas) • 524 Visitas
Roberto Muñoz García
Pedagogía en Física y Matemática
Universidad de Chile
Informe de lectura “¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela
respondió: “Yo me ocupo” ”
El trabajo de Pineau nos permite cuestionar a la escuela como forma educativa hegemónica en
torno a los paradigmas que nos tienen acostumbrados a ver de una forma externa, asociándolos a
procesos que participan en el proceso escolar, pero que no lo definen. El trasfondo es validar que la
escuela no es una “evolución lógica o natural, sino que es un fenómeno de rupturas y acomodaciones
en su devenir”, y, en general, que la escuela responde a lo que la modernidad fue modelando como
definición de educación.
Entonces tenemos dos ámbitos esenciales que son abordados por Pineau en diferido para luego
cohesionarlos en el gran objetivo que es comprender el porqué de la escuela como la concebimos. Estos
son el qué es la escuela, y el contexto histórico con el que la definición de educación se ha modelado en
la modernidad.
Según Pineau la escuela es una institución que se da en oposición a otras formas educativas que
ya estaban instaladas en la sociedad, se confronta a ellas, y muy a grosso modo, se convierte en
sinónimo de educación, subordinando al resto de las prácticas educativas. Normado por un ente
superior y externo, que puede chocar con el propio sistema de una escuela, así como normas propias
creadas en encierro que contradicen muchas veces las reglas externas a la institución, por ejemplo por
normas locales (el texto se basa en un ejemplo en base a la siembra, quizás poco clarificante),
familiares.
La escuela como sinónimo de educación se va consolidando desde el siglo XVII, con la
aparición de la pedagogía como disciplina que busca el “cómo enseñar”, para llegar en el siglo XIX no
sólo verse enseñanza como escuela, sino como currículum. Esto muestra clara del racionalismo técnico
propio de la modernidad.
Y así se crea todo un dispositivo, con reglas propias, con sujetos propios con un rol establecido,
que cambia radicalmente al niño a un sujeto educado, propio de una modernidad que segrega a la niñez
de la adultez, visto desde su incompletud, y crea la figura del profesor, bien llamado, desde Pineau, un
“sacerdote laico”, cuyo rol trasciende la institución escolar. Todo esto en base a la disciplina y al
control, un control de los tiempos y los espacios, un control también particular y basado en el concepto
que Foucault define como la “gubernamentabilidad”, es decir, donde el control es sobre una masa, pero
no se deja de actuar sobre cada individuo. La disciplina que, internamente, se manifiesta desde un rol
asimétrico y de subordinación entre el estudiante y el profesor, hasta también a aquello llamado
“control social”, la obligatoriedad escolar, la necesidad de disciplinar para controlar. Esto se presenta
también en la estructura misma de la institución: el control en las salas, en un curso con una multitud de
estudiantes (vale la pena destacar que esto también obedece a una necesidad “economizadora”, en
cuanto profesor por cantidad de estudiante), los pupitres y distintos elementos que sirven como
dispositivos de disciplinamiento.
Dentro de la institución también podemos ver cómo se ordenan los conocimientos en un
currículum universal (creado en base a conflictos entre grupos de poder), que dice qué es lo que hay
que hacer, y fuera de los contextos en que se desarrolla la actividad. Pineau nos invita a ver a este saber
descontextualizado como un saber escolar, ya que a diferencia de los otros conocimientos, se da bajo
una imposición curricular y en el contexto específico de la escuela, no en condiciones naturales del
saber.
Teniendo en cuenta el cómo podemos definir la escuela podemos, entonces, encontrar un
sustento observable de la hipótesis planteada en un inicio y Pineau nos sitúa en esta segunda parte de
nuestro análisis: el contexto histórico con que el concepto de educación ha sido modelado en la
modernidad.
Para esto Pineau toma ejemplos representativos de cada época. Primeramente respecto a los
pensamientos de Kant. Él define que el hombre debe ser educado, y este proceso educativo lo ve desde
un punto de vista humano, como un proceso de cambio de la naturaleza a la cultura en el desarrollo de
la razón.
Introduce también los conceptos de cuidado, disciplina e instrucción. El segundo como un
requisito para que el hombre sea educado, “el hombre educado es disciplinado”, y es ahí donde
reaparece el concepto de gubernamentabilidad de Foucault: el poder moderno actúa sobre cada
individuo y sobre un colectivo, actúa por producción, no por represión. Y este concepto resulta bastante
relevante, es decir, el afán disciplinar que está presente en la escuela no resulta natural, sino que
responde a una concepción moderna del control y la disciplina.
Por otra parte Kant establece a la infancia como sujeto educativo. Ahora bien, y como
apreciación personal, es claro
...