ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumentos De Medicion. Metodololia De La Investigacion

ztrellitajb3 de Noviembre de 2012

4.053 Palabras (17 Páginas)617 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

En este trabajo vemos sobre el tejido epitelial o la piel y el tejido conjuntivo que es el conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos.

Vemos las diferencias que hay en cada una de ellas, explicamos de una manera que podamos entender bien las diferencias que son cada una de ellas en que parte del cuerpo se encuentran, cual es su función y todo en relación con el tejido epitelial y conjuntivo.

CAPITULO 1

TEJIDOS BASICOS EPITELIAL Y CONJUNTIVO

Tejido Epitelial

El origen del tejido epitelial empieza desde:

El tejido epitelial es el tejido que se encuentra sobre acúmulos subyacentes de tejido conectivo.

El tejido epitelial Se define como la capa celular que cubre todas las superficies externa e internas del cuerpo que se caracteriza principalmente por estar formada de forma y disposición variada, sin sustancia intercelular ni vasos, proporciona cobertura para las capas más profundas del cuerpo. El tejido epitelial esta formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. El tejido epitelial se deriva de las tres hojas blastodérmicas: Ectodermo, Mesodermo y Endodermo.

Epi = sobre, telio = acúmulo.

En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas continuas que tiene distintas características:

• No están vascularizados, por ello se nutren por difusión.

• La matriz extracelular entre las células epiteliales es escasa

• Como regla general, debajo de todo epitelio siempre hay tejido conectivo (la lámina basal).

• Los epitelios es el único tejido que deriva de las tres capas blastodérmicas.

Las células epiteliales soportan las tensiones mecánicas, por medio de los distintos componentes del citoesqueleto que forman una red en el citoplasma de cada célula epitelial. Para transmitir la tensión mecánica de una célula a las siguientes, estos filamentos están unidos a proteínas transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. Estas proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de la membrana de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina basal subyacente.

Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo. La presencia de uniones especializadas entre sus células permite a los epitelios formar barreras para el movimiento de agua, solutos o células, desde un compartimiento corporal a otro. (1) Así las funciones que realizan los epitelios son:

1. Sirven como barrera de protección: la epidermis.

2. Transporte de material a lo largo de su superficie: el epitelio respiratorio.

3. Absorción de una solución de agua e iones desde el líquido luminar: epitelio de vesícula biliar.

4. Absorción de moléculas desde el líquido luminal hacia el tejido subyacente: epitelio intestinal.

5. Síntesis y secreción de material glucoproteico hacia la superficie epitelial.

FUNCIONES:

* Protección

* Lubricación

* Secreción

* Excreción

* Absorción

* Transporte

* Digestión

* Recepción sensorial

* Transducción

* Reproducción

Para desempeñar las funciones anteriores los epitelios poseen diferentes adaptaciones estructurales como cilios, microvellosidades, plegamientos basales, etc...

CLASIFICACION:

* Epitelios de revestimiento

* Epitelios glandulares

* Epitelios especiales

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO:

Se distinguen y se clasifican de acuerdo con dos características principales:

* El número de las capas celulares en el epitelio (monoestratificado o poliestratificado).

* La altura y forma de la capa superficial de las en el epitelio (plano, cúbico o cilíndrico).(2-3)

Algunos epitelios presentan modificaciones en la cara apical de las células más externas (microvellosidades: ribete en cepillo, chapa estriada, estereocilios; cilios o flagelos) para funciones especiales, en tales casos las características mencionadas también se pueden utilizar para clasificar los tejidos.

CLASIFICACIÓN:

* Epitelios monoestratificados

* Epitelios poliestratificados

Clasificación de los Epitelios

Los epitelios se clasifican de acuerdo con dos criterios. El primero de ellos es de acuerdo al número de capas que poseen, así se clasifican como:

• Epitelios simples: los constituidos por sólo una capa de células

• Epitelios estratificados: son que aquellos que poseen dos o más capas celulares

• Epitelios seudoestratificados: son aquellos que parecen estratificados, sin embargo todas sus células llegan a la membrana basal mientras que sólo las células más altas forman la superficie luminal. Como los núcleos se encuentran en distintos niveles es por eso que dan la impresión de tener varias capas. (3)

Por otro lado, de acuerdo con la forma de la última capa de células los epitelios se clasifican como:

• Epitelios planos

• Epitelios cúbicos

• Epitelios cilíndricos

Es entonces que podemos tener una gama de combinaciones si conjuntamos los dos conceptos:

Epitelios planos simples y epitelios planos estratificados

Epitelios cúbicos simples y epitelios cúbicos estratificados

Epitelios cilíndricos simples y epitelios cilíndricos estratificados

Cabe mencionar que el epitelio pseudoestratificado sólo es uno: el epitelio respiratorio.

Epitelios simples

Entre tenemos los siguientes epitelios:

Planos o escamosos: las células son planas, es decir el eje horizontal es más largo que el eje longitudinal (son más anchas que altas). Como ejemplos de esta variedad de epitelio tenemos al epitelio que reviste a las asas de Henle en la medula renal, el endotelio de los vasos sanguíneos y el mesotelio del peritoneo.

Epitelio cúbico simple: Las células de este epitelio tienen un ancho similar a su alto. Se les encuentra, por ejemplo, revistiendo los tubos colectores y los folículos tiroideos.

Epitelio cilíndrico simple: Las células epiteliales tiene un alto mucho mayor que su ancho. A este tipo corresponde el que revisten el lumen de la vesícula biliar, cuyas células realizan la reabsorción de agua y cloruro de sodio, y el epitelio de revestimiento gástrico con células capaces de sintetizar moco, razón por la cual en particular a estas células se les llama epitelio mucosecretor.

Epitelios Estratificados

Están formados por un número variable de capas celulares. Las células de las distintas capas tienen formas diferentes. El nombre específico del epitelio estratificado se define según la forma de las células de la última capa. Entonces los epitelios de este tipo pueden ser:

Plano estratificado: Sus células más superficiales son planas, mientras que las adyacentes a la lámina basal son cilíndricas y las células de los estratos intermedios son más bien hexaédricas. Este tipo de epitelio es de protección y reviste, por ejemplo, la superficie del esófago y de la vagina.

Cúbico estratificado: las células superficiales son poliedros con un alto parecido a su ancho. Revisten la superficie de los procesos coriodeos y de los conductos interlobulillares de las glándulas sudoríparas y salivales.

Cilíndrico estratificado: sus células superficiales son poliedros más altos que anchos. Revisten, por ejemplo, los conductos interlobulillares en la glándula mamaria. (3-4)

Epitelios seudoestratificados

Este epitelio parece estar formado por dos o más capas de células. Sin embargo, si bien todas sus células están en contacto con la lámina basal, sólo algunas células llegan hasta el borde luminal. Por ello presentan dos o más filas de núcleos, ubicados a alturas sucesivas en la lámina epitelial. Se les encuentra revistiendo el lumen de la tráquea o de conductos como el epidídimo. La superficie de las células que llegan al lumen presenta, por lo general, diferenciaciones tales como cilios o largas microvellosidades llamadas estereocilios.

Epitelios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com