ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integración cívico–militar


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2023  •  Tarea  •  1.630 Palabras (7 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 7

UNIDAD II: INTEGRACIÓN CÍVICO–MILITAR

•Conceptos básicos: Democracia participativa y protagónica. Corresponsabilidad Contraloría social, inteligencia social, misiones sociales. Participación del pueblo en la defensa. Consejos comunales, las comunas.

democracia participativa y protagónica es un modelo de gobierno en el cual los ciudadanos tienen un papel activo en la toma de decisiones y en la gestión de los asuntos públicos. En este sistema, la participación ciudadana se fomenta a través de mecanismos como la consulta popular, el referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana y la revocatoria de mandato.

La corresponsabilidad es un elemento clave en la democracia participativa, ya que implica que tanto los ciudadanos como el gobierno tienen responsabilidades compartidas en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Los ciudadanos deben asumir un rol activo en el proceso de toma de decisiones y en la vigilancia de la gestión gubernamental.

La contraloría social se refiere a la participación de los ciudadanos en el control y fiscalización de los recursos públicos. Esto implica que la sociedad civil tiene la capacidad de auditar y evaluar las acciones y decisiones del gobierno, para asegurar que se cumplan los objetivos y se evite la corrupción.

La inteligencia social es una herramienta que permite a la sociedad comprender y analizar los problemas y desafíos que enfrenta, para poder tomar decisiones informadas y diseñar estrategias que promuevan el bienestar común.

Las misiones sociales son programas implementados por el gobierno para abordar y resolver problemas sociales, como la educación, la salud, la vivienda y la erradicación de la pobreza. Estas misiones buscan garantizar el acceso a servicios básicos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad.

La participación del pueblo en la defensa implica que los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de proteger y sostener la soberanía nacional. Esto puede manifestarse a través de la participación en las fuerzas armadas, la resistencia civil o la defensa de los derechos humanos.

Los consejos comunales son instancias de participación y organización comunitaria en la cual los ciudadanos se agrupan para gestionar y resolver los problemas locales. Estos consejos promueven la toma de decisiones colectivas y la participación de todos los miembros de la comunidad en el desarrollo de proyectos y políticas públicas.

Las comunas, por otro lado, son una forma de organización territorial y política que busca descentralizar el poder y promover la participación ciudadana en la gestión local. Las comunas buscan fortalecer el autogobierno y la autogestión comunitaria, para que los ciudadanos puedan tomar decisiones sobre los asuntos que les conciernen directamente.

•Principios constitucionales: principios fundamentales, Seguridad de la Nación, corresponsabilidad cívico-militar.

Los principios constitucionales se refieren a los fundamentos sobre los cuales se establece y organiza un sistema político y jurídico en un país. Estos principios son considerados la base de la Constitución y guían la interpretación y aplicación de todas las normas y leyes del Estado.

Principios fundamentales: Los principios fundamentales son los valores y pilares fundamentales en los que se basa el ordenamiento jurídico de un país. Estos principios incluyen la soberanía nacional, la separación de poderes, el respeto a los derechos fundamentales de los individuos, la democracia, el Estado de derecho y la laicidad del Estado. Estos principios buscan asegurar y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos, así como garantizar un sistema político justo y equitativo.

Seguridad de la Nación: El principio de seguridad de la Nación es aquel que busca proteger la integridad territorial, la estabilidad interna y la soberanía del Estado frente a amenazas y riesgos tanto internos como externos. Este principio constitucional establece la obligación del Estado de mantener la seguridad y defensa del país, así como proteger los derechos y garantías de los ciudadanos en el marco de estas acciones. La seguridad de la Nación puede implicar el establecimiento de fuerzas armadas, inteligencia, políticas de seguridad y relaciones internacionales, entre otros aspectos.

Corresponsabilidad cívico-militar: La corresponsabilidad cívico-militar es un principio constitucional que establece que la defensa y seguridad de la Nación requiere de la participación tanto de los ciudadanos como de las fuerzas armadas. Este principio busca promover una relación de cooperación y colaboración entre la sociedad civil y las instituciones militares para garantizar la protección y defensa del país. Implica el reconocimiento de la importancia de la participación ciudadana en temas de seguridad, así como el respeto a los derechos y obligaciones de ambas partes.

•Integración cívico-militar: definición de integración cívico-militar, aspectos militares y civiles. Políticas de Estado referidas a la integración cívico militar.

Integración cívico-militar se refiere a la colaboración y cooperación entre las fuerzas armadas de un país y la sociedad civil en diferentes ámbitos. Esta colaboración puede abarcar desde la participación de los militares en proyectos de desarrollo comunitario y políticas sociales hasta el apoyo de la sociedad civil en la promoción de la defensa y seguridad nacional.

En cuanto a los aspectos militares de la integración cívico-militar, se pueden mencionar los siguientes:

1. Participación en proyectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (57 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com