Investigacion Juridica
Enviado por oscarlive • 16 de Enero de 2012 • 5.183 Palabras (21 Páginas) • 985 Visitas
INTRODUCCION
Realizar una investigación en el ámbito jurídico es un trabajo totalmente científico. Por tanto es importante señalar que se trata de una investigación científica. El término investigar proviene del prefijo in que significa adentrarse, ir en busca y de vestigium, que significa huella, antecedente. Según Leoncio Lara Sáenz en su libro Procesos de la Investigación Jurídica, la investigación es “una actividad humana de carácter social mediante la cual el individuo, a través de indicios que le proporcionan las fuentes, descubre o presume la existencia de cosas nuevas, comprobando sus conclusiones”.
Otro autor, Héctor Fix-Zamudio en su obra Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas define la investigación jurídica como “la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando formalmente parezca anticuado”.
Entonces la investigación forma parte de la condición humana, pues la simple curiosidad del individuo lo ha llevado a descubrir, lo inimaginable. Diversos, factores, elementos, etc. han permitido que mediante la investigación, la humanidad evolucione en los campos de la medicina, ingeniería, etc. Sin la investigación, sencillamente no habría progreso y la humanidad estaría condenada a no transcender. Sin la investigación médica, la mecánica, la tecnológica, etc. Casi toda investigación es sistemática, práctica y crítica.
EL CONOCIEMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento es un fenómeno complejo y maravilloso, que con su herramienta, el pensamiento, es lo que por fortuna caracteriza como sapiens al hombre. Dicho de manera más sencilla y general, el conocimiento puede ser considerado como el pensamiento resultante de la relación que establece entre un sujeto que conoce y el objeto por conocer.
El conocimiento es, entonces, una parte de la actividad pensante de los individuos que implica tener presente en la mente cierto objeto ideal o real, bajo el supuesto de que el mismo es considerado como conocido y se distingue formalmente del sujeto cognoscente, es decir de aquella persona que conoce, la que realiza la actividad del conocimiento.
Pasando a los tipos de conocimiento racional, uno de ellos es el científico que usa para su estructura un método, que implica la observación, información y la identificación del problema, formulando hipótesis, así como su comprobación. Otro tipo es el que se refiere a las especulaciones valorativas y a las explicaciones del sentido y destino del hombre en cuanto a su posición en el mundo, en otras palabras el conocimiento filosófico, que busca , entre otras cosas , la identificación y demostración de valores establecidos que independientemente del entorno histórico- social, han observado a los individuos para sí como concepción de moral y en su vida colectiva como definición de moral social.
Como lo decía en el capitulo anterior, pues finalmente, el conocimiento racional o critico puede ser empirico-tecnico en cuanto que de la experiencia divide reglas de aplicación general que aplicadas como formas de hacer algo permiten modificar o accionar sobre la realidad del mundo exterior con el propósito de modificarla.
Este a su vez se divide:
A) La objetividad.
Consiste en la posibilidad de que las apreciaciones personales del sujeto pensante se produzcan de manera independiente a las características o naturaleza del objeto por conocer.
B) La racionalidad.
El pensamiento científico se integra por conceptos, juicios y raciocinios; por lo tanto, el agente pensante partirá de sus observaciones encontrará destino en sus resultados a través de elementos racionales, lo cual implica la posibilidad de asociar conceptos de conformidad con las leyes de la lógica, ordenar los conceptos en un sistema y demostrarlos mismos en una teoría.
C) La sistematicidad.
Mientras que el conocimiento vulgar o primario se agota con la sensación, el conocimiento científico se produce dentro de un conjunto un sistema en el que las partes guardan relación entre sí y con el todo, y en el que los planteamientos lógicos guardan de manera permanente una relación de orden y jerarquía con respecto al conjunto que los encierra.
D) La demostrabilidad y verificabilidad.
En razón del tipo de objeto de conocimiento, esto es, si éste tiene una existencia real o ideal, el conocimiento científico estará en posibilidades, con el auxilio empírico, de reproducir la forma de ser en el laboratorio a través de la experimentación, y en consecuencia de verificarla existencia de dicho objeto.
E) La metódica.
Para alcanzar la demostración o verificación de una conjetura o hipótesis, sé requiere que el conocimiento transite o realice una serie de momentos o acciones que van desde la toma de la información sobre el objeto, la identificación de problemas; esto es, cuestiones no resueltas que ameritan diferente resolución, y la formulación de las probabilidades de solución a dichos problemas a través de las técnicas los métodos adecuados.
F) La predictibilidad.
El pensamiento científico tiende a explicar la manera de ser de un objeto o el comportamiento de un fenómeno no solamente en el momento presente, sino que la validez de la explicación lo es para el pasado y para el futuro.
G) La terminología.
El conocimiento científico se caracteriza por el uso en su expresión de términos que siendo de orden técnico tienen una connotación clara, precisa y un valor semántico admitido regularmente, cuando menos para la expresión de ciertos fenómenos en una disciplina científica determinada.
H) El simbolismo.
El conocimiento científico puede ser expresado simbólicamente; en el ámbito legal la estructura del supuesto jurídico por cumplirse es A; si este supuesto no se cumple debe ser B y si B no es debe ser C, es decir, ante la inadecuación de los hechos al supuesto, las consecuencias implican efectos diferentes.
I) La comunicabilidad.
El conocimiento científico debe ser susceptible de ser comunicado; el pensamiento es el producto así como la acumulación social de conocimiento.
J) La utilidad.
Lo cual permite estimar que el pensamiento científico y su consecuencia, como
...