Investigación Acción Participativa
Enviado por Roble Do • 25 de Junio de 2019 • Documentos de Investigación • 2.839 Palabras (12 Páginas) • 209 Visitas
Investigación Acción Participativa
Daniela Zapata Palacio
Juan David Robledo Pulgarin
Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de ciencias de la educación
Licenciatura en etnoeducación
Pereira
2019
Introducción
Durante el siglo XX, con la aparición de movimientos y problemáticas sociales y el desarrollo de ciencias sociales como la antropología y la sociología, comienzan a darse espacios para el estudio de los problemas de la humanidad, las situaciones y las dinámicas sociales, y empieza a cuestionarse el método científico basado en números y factores cuantitativos, los cuales, a pesar de desarrollar un mundo de conocimientos y disciplinas científicas, ha ido cerrando poco a poco los espacios de comunicación con saberes y tradiciones culturales propias de los pueblos, formando de esta manera, un mundo homogéneo, centralizado y excluyente, basado en los principios de la cultura occidental e invisibilizando el origen humano de la investigación. Es allí donde empieza a surgir la investigación cualitativa, formulada por comunidades que sueñan con desarrollarse a sí mismas bajo sus propios principios, teniendo como eje central la participación social. Esta investigación está caracterizada por considerar imposible separar el sujeto investigador del objeto de estudio. Es resultado de este modelo investigativo el surgimiento de la Investigación Acción Participativa (IAP) y su posterior desarrollo.
Hasta mediados del siglo XX, la sociología utilizaba únicamente métodos de investigación con características definidas por las ciencias tradicionales o clásicas, determinadas por una visión homogénea y exterior a los objetos de investigación, todo esto bajo los fundamentos del método científico y la tradición del pensamiento occidental. Teniendo en cuenta todo esto, la Investigación Acción Participativa ha jugado un papel protagónico en los procesos de transformación de la investigación social, sus prácticas, sus resultados y los métodos para afrontar los problemas de la sociedad actual a partir de los métodos integradores que la caracterizan.
Desde su origen, el ser humano siempre ha tenido la capacidad de preguntarse a sí mismo y preguntar por los fenómenos de la naturaleza, las construcciones sociales y de conocimientos fueron entonces creadas a partir de los mitos, se le atribuyeron las respuestas a fuerzas desconocidas y sobrehumanas, es desde aquí donde descansa el desarrollo de la investigación y el pensamiento científico.
La investigación es, sin duda alguna, el motor que ha propulsado el desarrollo y la transformación de conocimientos a lo largo de la historia, en la cultura occidental se ha optado por la adopción de los métodos clásicos griegos, como los sugeridos por Platón y Aristoteles, sus concepciones se convirtieron en la base del pensamiento científico occidental en cuanto al campo investigativo. Durante el renacimiento otros filósofos retoman la práctica y reestructuran estos conocimientos, un ejemplo de esto es René Descartes con su obra el Discurso del método, en esta obra Descartes hace un análisis acerca de los métodos culturales para el desarrollo del conocimiento, entre ellos se estudia por supuesto el método científico de la cultura occidental (Hipotético deductivo), éste entiende a la ciencia como el conjunto de certezas y verdades irrefutables de carácter universal, tomando como modelo a las ciencias que estudian los fenómenos naturales valiéndose de la experimentación y la estadística como herramientas que la llenan de objetividad. Según Hernández, citado por Rincón (2017): “dicha objetividad surge de la separación entre el sujeto que investiga y el objeto que es investigado. Se plantea pues que el dualismo sujeto-objeto corresponde a la esencia del conocimiento y se tipifica la relación que se genera entre ambos como dinámica, constante e irreversible” (p.16). La matemática adquirió entonces una fuerza importante en el estudio del mundo y la naturaleza, se transforma en el paradigma que encuentra la verdad en hechos demostrables empíricamente, bajo esta premisa, la ciencia se ocupa de hechos verificables, mientras que las otras dimensiones culturales pasan a ser considerados irrelevantes y no científicos.
La IAP surge en Europa en la primera mitad del siglo XX, con el tiempo pasa a dividirse en dos ramas: la sociológica, desarrollada principalmente por Lewis en los Estados Unidos de América y por Fals Borda en las comunidades campesinas de Colombia. Y la rama educativa, que tiene como principal exponente latinoamericano al brasileño Paulo Freire.
La investigación Acción es desarrollada en los Estados Unidos de América por el psicólogo Kart Lewis después de la segunda guerra mundial. Lewis defiende la conexión sujeto-sujeto en las prácticas y las intervenciones sociales. Además, fue Lewis quien agregó la orientación participativa a la investigación acción, con el objetivo de incluir a la población en la investigación para, de esta manera, encontrar solución a problemas sociales existentes en las comunidades, valiéndose de sus propios saberes. Según Stronquist, citado por Rincón (2017) “… La investigación Acción está de acuerdo con una de las creencias básicas de la antropología al considerar que las personas dentro de la comunidad conocen mucho mejor su realidad que las personas externas a ella” (p. 39).
Para esto, se hace necesaria la disposición de la comunidad, así como la disposición y el compromiso del investigador al asumir un rol distinto al tradicional a lo largo de todo el proceso investigativo-participativo.
La IAP surge con la intención de dinamizar las relaciones y las reacciones entre el elemento investigador y el objeto investigado, rompiendo sus diferencias, llevándolos a un mismo plano social y de esta manera no solo conocer y explicar el problema, sino llegar a transformarlo. Según Linares, Mora y Correa (2005) la finalidad esencial de la IAP es: “producir conocimientos y cambios conscientes sobre la realidad cotidiana de los sujetos sociales, unido a su aprendizaje colectivo” (p. 60).
Uno de los principales exponentes de la rama sociológica de la IAP es el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda (1995-2008) quien fue el creador del primer programa de sociología en Colombia, en la Universidad Nacional de Colombia, con esto, es catalogado como el fundador de la sociología empírica colombiana. Allí construyó y desarrolló su propio enfoque de la IAP en búsqueda de un cambio social para las comunidades campesinas. Fals Borda recorrió Colombia elaborando sus tesis, confrontando sus conocimientos académicos “occidentales” con los saberes propios, el corazón y las experiencias de las comunidades que visitaba, construyendo un saber sentipensante propio de Colombia al servicio de Latinoamérica. Su aporte a la IAP fue precisamente desarrollar enfoques alternativos para superar las limitaciones de los modelos ya existentes.
...