ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Keynesianismo Y Neoliberalismo

28 de Septiembre de 2012

8.558 Palabras (35 Páginas)958 Visitas

Página 1 de 35

JOHN MAYNARD KEYNES.

Economista británico. Nace en 1893, su influencia doctrinal no solo se arraigó en la Gran Bretaña, sino también en la mayor parte del Hemisferio Occidental. Las obras fundamentales de Keynes fueron: Consecuencias Económicas de la Paz / Reforma Monetaria / Tratado sobre el Dinero / El Final del Laissez Faire y su obra clásica Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero, publicada en 1936.

1. EL PENSAMIENTO DE J.M KEYNES:

El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el enorme desempleo. Frente a esto, la tradición de la economía clásica planteaba que, por tratarse de una cuestión puntual, el desequilibrio momentáneo se ajustaría automáticamente por medio de una baja en los salarios.

Keynes, sin embargo, discrepaba por completo: la economía se podía encontrar en equilibrio, pero con un alto nivel de desempleo. Para él, la desocupación existente en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la política fiscal (impuestos y gastos gubernamentales) para "desatascar" la economía. En el fondo, lo que proponía era que el estado complementara el mecanismo de mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la ocupación.

El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el gasto público en los períodos de recesión haciendo que el estado incurriera en un déficit para generar demanda adicional que estimulara la inversión y disminuyera el desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.

La importancia de la Teoría general de la ocupación, El interés y el dinero fue tal que, para muchos, funda la Macroeconomía una de las ramas de la teoría económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la renta nacional.

Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las expectativas sobre el ciclo económico. El autor consideraba que éstas, las cuales dependen exclusivamente de factores psicológicos tienen efectos importantísimos sobre la inversión y, por tanto, sobre la economía en general.

Sin embargo, las decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para que el ahorro y la inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.

Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos están más dispuestos a realizar proyectos de inversión, lo que provoca una fase expansiva y un gran crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando las expectativas son desfavorables, la contracción de la demanda puede provocar una depresión. Y es precisamente ante esto que el estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.

En cualquier caso, lo que Keynes quiso transmitir es que el futuro era desconocido y "des conocible" en el sentido de que no puede inferirse racionalmente debido a que está fuertemente marcado por variables psicológicas. Al hacer esta observación puso una enorme interrogante a la capacidad de realizar pronósticos útiles en la economía.

El prestigio alcanzado por John Maynard Keynes fue tal que el rey Jorge VI le nombró barón en 1942, ingresando en la Cámara de los Lores. Durante su vida, Keynes había ocupado altos cargos en la administración británica, como el de consejero financiero de la Corona y gobernador del banco de Inglaterra. Al final de su vida también colaboró con el plan británico de la Conferencia de Bretton Woods, en 1943, cuyo objetivo era evitar desórdenes monetarios como los sucedidos antes de la Segunda Guerra Mundial. Para ello se propuso la creación de un Banco internacional que regulara la oferta monetaria, lo que dio origen al Fondo Internacional Monetario.

Si bien se podría decir que la revolución keynesiana no consistió en construir un nuevo edificio teórico, sino que más bien se limitó a ordenar el sistema económico heredado, es incuestionable que Keynes removió tanto la política como el análisis económico. Con el paso de los años sus ideas fueron penetrando en el mundo académico y en las políticas económicas de los países del mundo occidental.

Muchos vieron con entusiasmo una política capaz de darle un segundo aire al sistema capitalista después de la crisis, e incluso los socialdemócratas miraron con interés una doctrina que propiciaba la intervención del estado en la economía. Sólo los más liberales se opusieron con fuerza a sus ideas intervencionistas.

Keynes murió tres años después, en 1946, en Sussex en Inglaterra.

2. La crisis financiera de 1929:

La crisis, se dio en el llamado Crack de la bolsa de Wall Street en Nueva York como consecuencia de la primera Guerra Mundial (1914-1918), en 1929 las estructuras económicas mundiales sufrieron una grave crisis que se manifestó en la reducción de la capacidad económica, del comercio y en la disminución de la prosperidad general.

Todo esto desencadenó un pánico social provocando que se retirara el dinero de los bancos, a lo cual muchos de estos no fueron capaces de enfrentar dadas las grandes expansiones de créditos otorgados en los años predecesores generando el quiebre de más de 600 bancos en los EEUU. Esa crisis, después de afectar el orden financiero, afectó a todas las capas sociales.

Este gran colapso se originó por el exceso de deudas de guerras que los países europeos habían contraído con la banca estadounidense y por la emisión excesiva de papel de moneda que causó inflación. Al decaer el patrón monetario, se generaron casi de manera automática una serie de desórdenes en todos los planos políticos y sociales.

La crisis, que estalló en el llamado jueves negro, el 24 de octubre de 1929, dio inicio en la bolsa de valores de Nueva York, cuando se vendieron 132 millones de acciones en transacciones impulsada por el pánico, y se extendió a los sectores agrícolas e industriales.

La crisis afecto rápidamente a Europa y, desde luego a los países latinoamericanos. El primer signo de la crisis para Latinoamérica, al quebrar la banca estadounidense, se dio a través del costo de los productos manufacturados exportados. El comercio de exportación se redujo de inmediato.

La respuesta latinoamericana a la crisis, al llegar al mínimo el mercado de importaciones y exportaciones, fue crear un programa de industrialización denominado de sustitución, mediante el cual se intentaba producir justamente aquello que era imposible importar. Por primera vez se intentaba producir materias primas y elaborar productos en el mismo país. Sin embargo, incluso en medio de la crisis, esto se logró gracias a los empréstitos con los Estados Unidos. Algunos países lograron un notable avance al incrementar la exportación de bienes mineros.

• Hacia la recuperación de la crisis

En 1933, Roosevelt es electo Presidente de los EEUU fijándose como objetivo primordial la recuperación económica del país. Éste desarrolló un plan económico conocido como el New Deal basado en ideas del economista Jhon M. Keynes expuestas en su teoría general del empleo, el interés y el dinero, el cual la fundamentaba en los principios liberales de la escuela clásica de pensamiento económico pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos que lo ameritaran a fin de que éste no se viera afectado directamente.

El New Deal se basó fundamentalmente en la regulación de la economía a través de la motivación de la inversión, el crédito y el consumo lo cual permitiría la reducción del desempleo, destinando el gasto público principalmente a la educación y seguridad social.

Si bien las medidas adoptadas por Roosvelt a través del New Deal no condujeron a un efectivo crecimiento al menos permitieron la estabilización económica a corto plazo que tanto necesitaba el país.

La producción industrial mundial se reúne en 1928 en cuatro potencias Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia.

El poderío económico estadounidense creció de manera desmesurada con base de su producción industria, en la exportación de manufactura y en la acumulación de reservas internacionales. Desarrolló paralelamente una sociedad consumista, la más poderosa del mundo. Los Estados Unidos suministró a los demás países del mundo materia prima, maquinaria, elementos y capitales.

El desempleo, la inseguridad, Algunos de estos aspectos afectan igualmente a los países desarrollados. En tanto Francia, Italia Y Gran Bretaña, después de la Segunda Guerra Mundial, reconstruían su economía con empréstitos de la banca internacional.

Desde 1929 América Latina ha intentado original su propio proceso industrial, pero siempre ha carecido de suficiente capital, de una tecnología adecuada y de mercado que permita su desarrollo. En América Latina la industria no ha presentado el proceso gradual de crecimiento si no que se dio de una forma abrupta como alternativa antes las crisis económicas mundiales.

La industria latinoamericana ha dependido de la tecnología extranjera y, por ello mismo, de las inversiones y del capital externo para obtener tecnologías de alta producción.

3. EL NEOLIBERALISMO:

Es la forma moderna de liberalismo, que concede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com