LA AFROCOLOMBIANIDAD
Enviado por ValentinaSierra1 • 10 de Septiembre de 2018 • Reseña • 2.176 Palabras (9 Páginas) • 335 Visitas
LA AFROCOLOMBIANIDAD
VALENTINA SIERRA OROZCO
TRABAJO: PROYECTO
AREA: CIENCIAS SOCIALES
MAESTRO: RUBIELA ZAMBRANO
GRADO: 1103 J.M
“INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DE SANTA LIBRADA”
NEIVA-HUILA
AÑO 2015
[pic 2]
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio y el reconocimiento de las culturas étnicas afrocolombianas, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas facetas, con el fin de acercarnos un poco a su realidad.
Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta la historia; fechas, o procesos, dado que este debate que se ha sostenido durante siglos en la humanidad, este proyecto pretende más que informar de la historia de este grupo étnico es formar conciencia a los lectores para que se permita al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.
A continuación, realizaremos una apreciación más profunda del sentido de las leyes históricas, para ver si la historia que conocemos es el único pasado posible.
JUTIFICACION
Este proyecto se basa en las problemáticas de las etnias afrocolombianas que no solo se presentan en la actualidad sino que también desde el principio de nuestra historia y también se centra y reconoce como el Estado colombiano ha progresado en las ayudas y la motivación para que estas ayudas sean más cada día.
Pues esta etnia ha sido desconocida en nuestro país y por ende también en las instituciones educativas por lo tanto este proyecto busca la práctica para reconocer a estas comunidades y promover los valores en las personas y a esta comunidad afrocolombiana darle su reconocimiento en la historia.
OBJETIVOS
1. General:
Apoyar a estas etnias y hacer reconocimiento de ellas.
2. Específicos:
-Fomentar más la Catedra de estudios Afrocolombianos.
-Sensibilizar a las comunidades en especial a las educativas.
-Conocer y exaltar los aportes históricos y culturales para la construcción de una nación mejor.
-Mejorar en todo aspecto el autoestima y autovaloración de estas personas que han sido afectadas por un rechazo y desigualdad de parte de la sociedad.
[pic 3]
MARCO HISTORICO
Los historiadores dicen que entre 150 mil y 200 mil esclavizados entraron por Cartagena y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más o menos 80 mil quedaron en Colombia.
Comprados en Cartagena y Mompox eran conducidos hacia los mercados del interior, a través de los ríos Cauca y Magdalena. Como centro secundario de comercio se constituyeron: Popayán, Santa fe de Antioquia, Honda (Tolima), Anserma (Caldas), Zaragoza y Cali.
En los primeros años, de cada 100 esclavos 30 eran mujeres y los otros 70 eran hombres pues los esclavistas preferían a los hombres, para trabajar en las minas y haciendas, se despreciaban a los ancianos y a los niños. Posteriormente, cambian de estrategia y empiezan a traer más mujeres para garantizar el nacimiento de más esclavos.
Actualmente el pueblo afrocolombiano está presente en 800 municipios del territorio nacional, incluyendo las regiones orientales y amazónicas. Los principales territorios afrocolombianos son: las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y bajo de los ríos Magdalena y Cauca, Urabá y Norte del Cauca. Las concentraciones urbanas más importantes están en las ciudades de: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi.
TRABAJOS DE HOMBRES Y MUJERES ESCLAVIZADOS
El pueblo afrocolombiano fue esclavo en las minas de Zaragoza, Cartago, Santafé de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. En el servicio doméstico en Santa Marta, Santafé de Bogotá, Cali, Popayán y Santafé de Antioquia; como agricultor y ganadero en la costa Atlántica, Valle del Cauca, Huila, Tolima y los Llanos Orientales; como boga por el río Magdalena; cargueros y cargueras por trochas y caminos. En lugares varios fueron forzados a trabajar como artesanos.
Gracia al trabajo de los africanos y sus descendientes fue posible el desarrollo del país y el crecimiento del capitalismo. Las ganancias de la producción generada por el trabajo esclavo llevaron al proceso de industrialización de Europa, mediante el cual se avanzó hacia el modo de producción capitalista que luego se desarrolló en Colombia.
Una variedad en el servicio doméstico en el ámbito urbano lo constituyó el esclavo convertido en fuente inmediata de ingreso para sus dueños; niños de 10 años, (hombre y mujeres) eran despachados por la mañana a buscar la vida, y debían regresar en la noche con dinero para sus amos; los hombres buscaban ganarse un jornal y las mujeres se dedicaban a la venta de frutas y dulces.
CASTIGOS MÁS COMUNES
Mientras los esclavizados trabajaban eran vigilados por los capataces y, a un intento de descanso, eran castigados con el látigo. Si una persona africana o sus descendientes trataban de huir o en efecto huían y eran capturados los colgaban de una viga, se les daban 50 latigazos y más. Si el que huía era un capataz, o líder era cortado en pedacitos colocando parte de sus miembros en las plazas, para que los demás cogieran escarmiento. Si una mujer embarazada cometía un delito se hacía un hueco en la tierra donde se le metía la barriga y en la espalda le daban rejo; a los que huían al monte los perseguían con perros y si lograban cogerlo, como castigo le rompían el tendón del pie y le hacían cargar un hierro, en otros lugares les cortaban el pie o lo peor, los condenaban a muerte. Otros castigos eran:
-El corte de la lengua, cuando hablaban su idioma nativo.
-El vaciamiento de un ojo.
-La castración.
-El baño en aceite hirviendo. Todo esto reglamentado en las leyes.
[pic 4]
UNA SOLA LENGUA, UNA SOLA RELIGION
Los dos grupos lingüísticos dominantes entre los africanos llegados a Colombia son: El bantú y el sudanés, los esclavizados generalmente estaban en condiciones de comunicarse con grupos tribales vecinos mediante el conocimiento de dos o tres lenguas o dialectos cosa que no le convenía al esclavizador. Por eso, para obligarlos a olvidar su lengua nativa, se les separaba de su grupo tribal y vecino; se les mezclaba con personas de otras tribus. La necesidad de comunicación se impuso y la lengua castellana pasó a ser la lengua usada, con la excepción del Palenque de San Basilio, donde quedó la lengua palanquera y San Andrés y Providencia donde se construyó una lengua criolla con expresiones del inglés, castellano y lenguas africanas.
...