Afrocolombianidad
Enviado por • 19 de Septiembre de 2012 • 5.635 Palabras (23 Páginas) • 2.047 Visitas
A esclavitud vista de una forma general, es un estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La mayoría de las veces existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud esta basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante es considerada superior a la de los esclavos.
La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; la esclavitud era también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.
La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio de esclavos. Desde mediados del siglo XV hasta la década de 1870, entre 11 y 13 millones de africanos fueron exportados hacia América; entre un 15 y un 20% murieron durante las travesías y en torno a 10 millones fueron esclavizados en los países de destino.
Los negros eran considerados como mercancía humana por el estado, con lo cual alcanzan un valor económico y social en el mercado esclavista.
La población negra esclava estaba localizada en las provincias que hoy constituyen el llamado occidente colombiano, especialmente los departamentos del Cauca, Antioquia, Choco, Bolívar, Popayán, Cali, Choco, el norte del departamento de Antioquia y la costa atlántica, fueron por excelencia las regiones colombianas y los núcleos sociales donde los africanos y sus descendientes dejaron más hondas huellas en la sociedad.
PALENQUES Y CIMARRONES, RESPUESTA ANTE LA ESCLAVITUD
Frente a la idea de la pasividad del negro, que nos ha querido presentar la historia oficial, están los registros históricos que señalan cómo desde el momento mismo de su captura para ser traído al "Nuevo Mundo", el negro reaccionó con determinación para conquistar su libertad, bien a través de formas de resistencia más sutiles, desempeñando mal sus labores, bien a través del amotinamiento en los barcos o la huída en tierra firme para internarse en la selva, y formar las comunidades cimarronas o palenques que se amparaban en la tupida vegetación intertropical para defender sus valores culturales.
Los cimarrones, como se denomina a los cerdos domésticos que se han alzado adoptando particulares dotes de salvajía, que al escapar se convirtieron en bestias en su mayoría negras, fue el termino que, en la época de la esclavitud, se utilizo para toda persona que rechazando la esclavitud escapaba de sus amos y se internaba en la selva, en las montañas en busca de libertad. Los cimarrones fueron perseguidos con jaurías de perros amaestrados para tal efecto, y si los capturaban los castigaban con mutilaciones o los condenaban a muerte como escarmiento para todos.
Los palenques son lugares, escogidos de acuerdo a la topografía del terreno y bien defendido por fosos, trampas y empalizadas, ellos sirvieron no sólo como lugar de entrenamiento, provisión y descanso para la acción de lucha de los cimarrones sino; como lugar de refugio para cuantos deseaban unirse a la causa de libertad. Eran sitios estratégicamente ubicados para la defensa, seguros y con terrenos cultivables. Se llamaban así por estar rodeados de empalizadas, púas envenenadas, fosas y trampas.
Los palenques se convirtieron en la realización del proyecto histórico de libertad. A partir de ellos los cimarrones se organizaron creando una nueva forma de vida, una verdadera república independiente desde donde se hacen fuertes con autoridades, organización propia, y trabajan por la conservación de la lengua, religión, música, bailes, costumbres que poco a poco mezclaron con la de los indígenas y blancos según el lugar donde se diera su presencia.
“A partir de las actividades económicas productivas tradicionales rurales se configuran históricamente unas formas de organización social y familiar particulares, que también se encuentran en constante proceso de cambio”.
La configuración de las comunidades afro colombianas se hace inicialmente en el marco de la esclavitud, bajo los parámetros de los dominadores, y es a partir
de los procesos de resistencia, sincretismos, cimarronaje y configuración de palenques, compra de la libertad y finalización de la esclavitud que los afrocolombianos logran ir estructurando sus comunidades, sus familias y creando sus formas organizativas.
Los palenques constituyen una de estas formas organizativas. Como señala Aquiles Escalante, el palenque sintetiza la insurgencia anticolonial, desde los palenques el afro colombiano empezó a crear condiciones para arraigarse en un territorio y desde ellos empieza a organizar su nueva manera de vivir, a crear sus propias formas de gobierno y de organización social. Éstos constituyeron espacios para la construcción de identidad y según Jaime Jaramillo fueron "la célula social en la que el negro trató de dar cauce a su tendencia a la vida libre y necesidades de sociabilidad,... en el palenque elegían sus autoridades, realizaban sus fiestas, organizaban el culto religioso y tenían sus cabildos. De hecho no hay que olvidar que el palenque tiene un carácter militar, sitio de atrincheramientos estratégicos, protegidos con trampas, fosas, empalizadas, lugares de entrenamiento, provisión y descanso y refugio de los cimarrones”.
Desde el siglo XVI, el cimarronismo y el establecimiento de palenques (cumbes o quilombos en el Brasil) en regiones de América del sur y. central, constituyeron la mayor estrategia sobreviviencia cultural y de lucha por la libertad, hasta las postrimerías del siglo XIX, cuando fue abolida la esclavización en Hispanoamérica, siendo Cuba (1886) y Brasil (1888) los últimos países en hacerlo.
El cimarronismo se constituyó en una auténtica forma de movilización de los esclavizados, a veces de manera dispersa, otras veces como proyecto de
resistencia militar, social y cultural contra la opresión. Militarmente, se construyeron los Palenques,
...