ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La afrocolombianidad

soooofiaxdTrabajo29 de Octubre de 2021

3.590 Palabras (15 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

 ACTIVIDADES:

  1. ¿Observa el mapa de África y menciona quiénes, en qué fecha y de qué lugares eran traídos los esclavos al nuevo mundo?

La esclavizaron de esclavos traídos desde África entre 1500 y 1850

fue de más de doce millones de africanos quienes fueron traídos al “Nuevo Mundo” procedentes de países de África occidental y central, como lo son:

Angola, el Congo, Costa de marfil, Ghana, Guinea, Malí, Senegal y Sierra Leona.

La mayoría de los esclavos que llegaban al “Nuevo Mundo” eran prisioneros de las guerras entre las distintas etnias, los rivales comercializaban a los africanos a los europeos quienes los llevan a nuevas tierras como lo eran las colonias del norte y sur de América. Eran traídos para substituir a los aborígenes originarios de las tierras quienes estaban disminuyendo de manera expedita. Al llegar a las colonias del “Nuevo Mundo” se les obligaba a trabajar en plantaciones, en la constitución o en los hogares como sirvientes.

  1. Observa el mapa de Colombia y menciona los departamentos de Colombia donde están ubicados los grupos de afrocolombianos.

Los afrocolombianos a través de los años se han distribuido en el litoral de la región del pacifico y el caribe con los departamentos de;[pic 2]

  • San Andrés y providencia
  • La guajira 
  • Atlántico
  • Magdalena
  • Cesar
  • Bolívar
  • Sucre
  • Córdoba
  • Antioquia
  • Choco (se encuentra ubicado un 85% aproximadamente)
  • Valle del cauca
  • Cauca
  • Nariño
  • Putumayo

  1. ¿A quiénes se denominan afrocolombianos?

Son las personas de raza afro que habitan Colombia, sucesores de los trasladados como esclavos de África en la época de colonización del “Nuevo Mundo” por los colonizadores españoles.[pic 3]

Según la legislación colombiana adoptando este término para referirse a los lideres de la comunidad negra con el fin de resaltar la identidad africana. Delimita las comunidades de familias que poseen cultura propia, comparten una historia y tienen en común tradiciones y costumbres

  1. Menciona algunos de los aportes que han dejado a la humanidad y a Colombia los afrodescendientes

Algunos de los aportes que los afrodescendientes han dado al desarrollo de la cultura colombiana son:

  • Acarrearon con alimentos representativo de sus familias como lo es la patilla o sandia, que es un fruto al cual se esta muy habituados a consumir, el ñame y algunas especies de plátanos
  • Los ritmos musicales con las apariciones de primitivos instrumentos musicales un carrizo, una tambora. Los principales aportes a la identidad musical son:
  • El porro en Mompox en 1870
  • Ritmos como la cumbia y el vallenato que tienen orígenes o influencia de la cultura africana
  • El bambuco, ya que se tomaron componentes de la identidad africana y se tomó como música nacional
  • La creación de géneros como la champeta y la terapia
  • El arte de los tejidos con las hoja de la palma
  • La superioridad física para los deportes ya sea futbolistas, boxeadores en donde se destacan principalmente o en los deportes donde de exigencia física
  • La habilidad de llevar objetos en la cabeza como ollas, cantaros, para mantener el equilibrio y el ritmo

  1. ¿Quién era Juan José Nieto y qué papel jugó en la historia de Colombia?

Juan José Nieto

  • Segundo presidente de la confederación granadina[pic 4]
  • Primer presidente y único afrodescendiente de la historia de Colombia
  • Tiempo de mandato 25 de enero de 1861-18 de julio de 1861
  • Nació el 24 de junio de 1805, Sibarco, Baranoa, Atlántico
  • Falleció el 16 de julio de 1866, Cartagena
  • Fue militar, político, estadística, escritor
  • Fue gobernador y presidente de lo que en su momento se llamó Estado Soberano de Bolívar, que posteriormente sería uno más de los departamentos colombianos
  • Tuvo el cargo de presidente hasta el 18 de julio de 1861, hasta que el general Tomás Cipriano de Mosquera se proclamó presidente en medio de la guerra contra el conservador Mariano Ospina Rodríguez
  • Elegido nuevamente presidente del Estado, por un período de cuatro años, se posesionó del cargo el 12 de enero de 1862.
  • En 1840 participó en la guerra de los Supremos, al lado del general Carmona. Fue hecho prisionero en Tescua y enviado a Bocachica y Chagres
  • El 12 de enero de 1860 sanciono la segunda Constitución Política del Estado de Bolívar
  • Todos los mandatarios que ejercieron el poder durante los años 1858 hasta 1863 fueron registrados como presidentes menos él. "Ese cuadro lo habían mandado a París a 'blanquearlo', para borrar la vergüenza de que alguien importante sea negro", indica a BBC Mundo el investigador.
  • "Nunca fue aceptado por la élite cartagenera por ser mulato, pero a la vez no se podía negar a su importancia; entonces tenían que de alguna manera hacerlo blanco para poderlo 'presentar en sociedad'", explicó el historiador Moisés Álvarez, director del Museo de Historia de Cartagena, al diario El Tiempo.

  1. Elabora frases alusivas al reconocimiento y aportes culturales de los afrocolombianos que dé cuenta de la no discriminación racial.
  • "No es suficiente ser silenciosamente no racista, ahora es el momento de ser vocalmente antirracista"
  • “El color de la piel no nos diferencia”
  • “Las razas no existen, Hay culturas”
  • “No soy descendiente de esclavos. Yo desciendo de seres humano que fueron esclavizados”- Makota Valdina
  • “No hay raza superior a otra”
  • Datos curiosos
  • Después de un largo día de trabajo, las mujeres se reunían en los patios y allí peinaban a las más pequeñas. En sus cabezas diseñaban mapas llenos de caminitos y salidas de escape, ubicando allí los montes, ríos y árboles más altos. Estos peinados constituían verdaderas rutas de escape, que permitían a los esclavos evadirse.
  • Expresar mediante un dibujo el lenguaje del peinado, un mensaje que pueda ser leído por otros[pic 5]

  • Cuando el esclavo no acataba las órdenes impartidas por sus amos era castigado con azotes, latigazos o fuetazos, los cuales tenían graduación de acuerdo con la falta cometida. La primera vez podían ser veinticinco, si reincidía se le aumentaba a cincuenta y así sucesivamente. Cuando se castigaba un esclavo se reunían a los otros, para que observaran los azotes, de tal manera que le sirviera de escarmiento a los demás
  • ¿Qué reflexión nos deja este dato curioso?

Me parece que es un dato que debe de tener mayor relevancia de todo lo que se vivía en esa época y resaltar que los “amos” querían sobresalir con el control de los esclavos y la gente negra. Además de hacer visibles que se lees prohibía salir por la noche, no podían negociar ni comprar, se les impidió tener sus propios aposentos, y casas, y se los redujo a vivir junto a sus amos. Me parece que ninguna persona tiene el derecho de apropiarse de otra para decidir que hace y que no

  1. Consulta y responde cuáles son los más importantes personajes afrocolombianos y sus aportes más significativos a nuestro país en los siguientes ámbitos:
  • Literario:  
  • Manuel Zapata Olivilla: fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista “Letras Nacionales”. esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó “realismo mítico". Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana.
  • Arnaldo Palacio: El escritor chocoano Arnoldo Palacios vive en París desde hace varias décadas. En 2010, el Ministerio de Cultura de Colombia reeditó su primera novela, “Las estrellas son negras” (1949), dentro de la colección de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. La novela ya empieza a ser reconocida como parte del proceso de modernización que vivió este género narrativo a lo largo del siglo XX
  • Mary Grueso Romero: es licenciada en español y literatura afrocolombiana, egresada de la Universidad del Quindío, especialista en Enseñanza de la literatura de la misma universidad y en Lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural de la Fundación Universitaria Los Libertadores, escritora, poeta y narradora oral colombiana. Nacida en Guapi, Cauca y radicada en Buenaventura, Valle del Cauca. Ha sido honrada con el título de la madre a la excelencia poética femenina del Museo Rayo.
  • Musical:  
  • Jairo Varela: nació el 9 de diciembre de 1949 en Quibdó fue un compositor, músico y compositor colombiano, fundador y director del Grupo Niche, del que también fue vocalista. Varela fue investigado varias veces por presuntos nexos con el Cártel de Cali, de lo cual él siempre se defendió alegando que se trataba de una persecución por parte de la élite política de Cali
  • Joe Arroyo: fue un cantante y compositor colombiano de música salsa y tropical incluyendo la cumbia, considerado uno de los más grandes intérpretes de música de su país. Sus canciones fueron éxito a nivel nacional e internacional, ganó múltiples discos de oro a lo largo de su carrera; entre ellos, 18 Congos de oro y 4 super Congos en el festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla
  • Petrona Martínez: es una cantante afrocolombiana de bullerengue, música autóctona de la Costa Caribe de Colombia.

Es reconocida por posicionar en circuitos internacionales el bullerengue, música tradicional de mujeres mayores en comunidades rurales afrodescendientes del Caribe colombiano. Petrona Martínez ha tenido una fructífera carrera discográfica como líder del grupo que lleva su nombre.

  • Deportivo:
  • Catherine Ibarguen: Profesional de Enfermería y Atleta de Salto Alto de Longitud, Salto de Altura y Triple Alto. En junio de 2015 conquistó la Medalla de Oro en Oslo- Noruega, imponiendo una marca de 14 mt y 68 cm. Es la primera medalla de oro para Colombia, en el Mundial de Atletismo de mayores. en Moscú. La hoy campeona olímpica creció en un ambiente sin lujos, donde el dinero y la comida escaseaban
  • Edgar Rentería: Beisbolista colombiano nacido en Barranquilla el 7 de agosto de 1975. exbeisbolista colombiano de Grandes Ligas que se desempeñó como shortstop. Rentería hizo su debut en Grandes Ligas en 1996 con el equipo Florida Marlins y su último equipo fue los Rojos de Cincinnati en 2011. Resultó campeón de las series mundiales de 1997 con los Marlins y de 2010 con los Gigantes de San Francisco
  • Yerry Mina: es un futbolista colombiano, nacido en Guachené, Cauca juega como defensa central y su equipo actual es el Everton FC de la Premier League de Inglaterra. También es internacional con la selección de Colombia. Reconocido por jugar en el club Barcelona
  • Cultural:
  • Doris Hinestroza Gutiérrez: Doris fue un gran ser humano, madre ejemplar, dedicada a las Matemáticas, amante de la salsa e hincha del América de Cali, quien siempre buscó por todos los medios posibles que sus estudiantes a pesar de sus falencias y dificultades tuvieran éxito académico, lo que la constituye en una extraordinaria MAESTRA.
  • Tucídides Perea rosero: Profesor, Escritor, Investigador y Conferencista Nacional e Internacional Deportivo. Uno de los afrocolombianos más preparado en el campo deportivo. Se especializo en Estructuración de Proyectos Deportivos, Diseño y estructuración de Centros y Escuelas de Formación Deportiva y Capacitador Docente para cursos y seminarios. Igualmente, dedicado a la investigación científico-deportiva.
  • Político:
  • Patricio Olave Angulo: Patricio Olave Angulo fue un brillante autodidacta, fue secretario, escribiente, mensajero hasta obtener la máxima designación como alcalde de Buenaventura desde el 18 de noviembre de 1973 a enero de 1977. Concejal y Diputado por más de quince años en cada corporación.

Su obra bandera fue la construcción del Centro Administrativo Municipal, CAM, y en su administración nació el Cuerpo de Guardas Bachilleres para el Tránsito de la ciudad.

  • Carlos Alberto Escobar Córdoba: Político e Ingeniero Civil de la Universidad Gran Colombia de Bogotá, Especializado en Gestión Pública (Esap) y en Gerencia de Empresas Constructoras para la dirección, programación y ejecución de obras civiles. Nieto del excongresista Diego Luis Córdoba.

Nació el 11 de enero de 1960 en Quibdó (Chocó Colombia) y falleció en la ciudad de Quibdó el 4 de junio de 2021 después de sufrir un accidente cerebrovascular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com