LA EDUCACIÓN EN CHILE. ¿ES UN DERECHO?
Enviado por UTP colegiog448 • 3 de Diciembre de 2018 • Ensayo • 2.045 Palabras (9 Páginas) • 171 Visitas
MAGíSTER EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO [pic 1]
PARA LA GESTION EDUCACIONAL
Políticas Públicas
LA EDUCACIÓN EN CHILE.
¿ES UN DERECHO?
[pic 2]
“Nunca entenderé, que, teniendo la posibilidad de estudiar derecho, te hayas decantado por pedagogía”. Palabras, que han demarcado una espiral manifiesta, esporádica, pero no por ello constante. La respuesta siempre ha sido la misma. “Deseo contribuir a que los niños más pobres, tengan las mismas oportunidades que los demás”. Dos décadas han pasado, donde el replantearse, de cara al futuro, si ha valido la pena. Si la justificación, a tan magnánima providencia, se ha visto reflejada por resultados contrastados empíricamente. Aún no hay respuesta, sólo la esperanza, que la buena voluntad sea suficiente para no sucumbir frente a la realidad chilena. Un contexto que difiere con el arrojo y candidez de las intenciones juveniles, donde la visión de una educación como derecho fundamental de la humanidad, se contrapone con el acceso que se dispone de ella, extrapolándola como una herramienta y fin en sí misma, dependiendo del patrimonio económico y no en virtud del mérito, como reza en la convención de los derechos humanos de 1948. Por lo que, entiendo, en el marco contextual actual, la educación es un derecho fundamental de las personas, a medias.
Desde un punto de vista tradicional, la educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación, según Platón, es aquella que se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida. (Revista Difusión Cultural, 2015)
El concepto de educación ha evolucionado a través del tiempo, por una parte, en la prehistoria, el concepto era modelado, mediante el contacto de la persona y su entorno, como un instrumento de una cultura de sobre existencia. No obstante, atendiendo a la justicia del concepto, y la manera en cómo nos relacionamos, y aprendemos de un punto de vista procedimental e instintivo, este rasgo, no ha evolucionado en mayor medida. En la edad media, la presencia de la Iglesia Católica, y su doctrina era enseñada como una estrategia de control, para propagar la fe cristiana, y eliminar de raíz aquellas ideas que se antepusieran a sus dogmas. En la época del Renacimiento, y su revalorización por la cultura greco-romana pretende explicar y sistematizar los conocimientos científicos, separándola de la doctrina religiosa, cabe destacar que este periodo, la educación era un privilegio exclusivo para la élite, situación que cambió a partir de la revolución francesa, con sus ideales de libertad y fraternidad, donde la educación y su acceso ocupaba un carácter fundamental, para establecer los conceptos de los derechos fundamentales del hombre y el ciudadano. (Historia Universal, 2014)
La educación en Chile, a mediados del S.XVI estaba completamente ligada a España, mediante un proceso evangelizador, donde los procesos eran brutales, y se les enseñaba la doctrina católica a los indígenas mediante el azote y la tortura, además de enseñarles a leer y las operaciones matemáticas a ciertos esclavos. Ya en 1813, se creó un Reglamento para Maestros de Primeras Letras. En 1860, se habla por primera vez de educación gratuita, gracias a la Ley Orgánica de Instrucción Primaria, donde era obligatoria sólo en sus primeros niveles. En 1920 bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, se consideró al analfabetismo como un problema nacional, donde se crearon más escuelas, se aumentó la matrícula y se bajó la tasa de analfabetismo, aunque la escasez de escuelas impidió que fuera en gran escala. Con el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en 1964, la educación tuvo un cambio sustancial, se promovió la acción “El plan Extraordinario de Educación”, cuya ejecución estaba a cargo del ministro Juan Gómez Milla, y basaba sus fundamentos en tener igualdad de oportunidades, cambió la estructura del sistema educacional: Educación parvularia, 8 años de educación general básica, 4 años de enseñanza media y enseñanza superior. Se bajó el analfabetismo a casi 1 millón de la población y se logró una cobertura de un 95%. En dictadura, la estructura no varió, pero sí sus principios orientadores, los cuales se basaban en la competencia y libre mercado. En los gobiernos de la Concertación, se concentró hacia una mayor cobertura y favorecer la continuidad de estudios desde básica a media, donde la educación particular subvencionada creció exponencialmente, tanto que dejó a la educación municipalizada en un segundo plano. (Serrano, 2012)
El concepto de educación contenido en la Ley General de Educación, en su artículo segundo, se define como “el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”. (Ministerio de Educación, 2009). En esta misma ley, en su artículo tercero, indica que el sistema educativo se construye con base a los tratados internacionales vigentes ratificados por Chile. El derecho a la educación, está reconocido por la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”[1], específicamente en el artículo 26:
“(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
...