LA EUTANASIA ANALIZADA COMO PROBLEMA ÉTICO, JURÍDICO Y ECONÓMICO
Enviado por osisnake • 5 de Mayo de 2014 • 3.061 Palabras (13 Páginas) • 418 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el transcurso de nuestra carrera, principalmente en las primeras asignaturas de carácter general del derecho, nos han inculcado que el derecho a la vida es esencial a todo ser humano. Pero que ocurre cuando este derecho se ve afectado por lamentables condiciones de salud que llevan a un determinado paciente a una situación en la cual se ve limitado dentro de una unidad de cuidados intensivos, de la cual resulta incierta su salida, donde su existencia dependerá en el futuro de medios extraordinarios, conectado a máquinas como el respirador artificial, etc. Entonces cabe preguntarse si se está cuidando la vida de aquel sujeto o se está prolongando su agonía que nos puede llevar a la muerte.
En el presente trabajo de investigación intentaremos dar en la primera parte un análisis general de la eutanasia, su significado, sus características. En un segundo punto veremos las controversias tanto éticas como jurídicas más relevantes en cuanto al tema. Posteriormente nos centraremos en su implementación en los estados de Holanda y Bélgica para analizar finalmente su alcance económico y social.
SOBRE EL TERMINO EUTANASIA
Etimológicamente el termino eutanasia significa “buena muerte”. Deriva de los vocablos griegos “eu” que significa bueno y de “thanatos” que significa muerte.
Desde el siglo XVI adquiere una nueva connotación: la aceleración o provocación de la muerte de un enfermo, realizada por otra persona, con el objetivo de poner fin a sufrimientos intolerables e inútiles .La ambigüedad en el uso de la palabra eutanasia suele dificultar la discusión del tema. En ocasiones, se ha denominado eutanasia a actos que, en rigor, corresponderían más bien a acciones eugenésicas, suicidas u homicidas. Este fue el caso en la Alemania nazi, en que se dio este nombre a la "muerte por piedad (Gnadentodt)" aplicada a aquellos individuos cuyas vidas se estimaban indignas de ser vividas.
La Real Academia de la Lengua Española define la eutanasia como "acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte, con su consentimiento o sin él "; o, como "muerte sin sufrimiento físico'".
De un modo más técnico , también se la ha definido como "la muerte indolora infligida a una persona humana, consciente o no, que sufre abundantemente a causa de enfermedades graves e incurables o por su condición de disminuido, sean estas dolencias congénitas o adquiridas, llevada a cabo de manera deliberada por el personal sanitario o al menos con su ayuda, mediante fármacos o con la suspensión de curas vitales ordinarias, porque se considera irracional que prosiga una vida que, en tales condiciones, se valora como ya no digna de ser vivida". Por otra parte, la Declaración 'Iura et Bona' de la Iglesia Católica sobre la eutanasia la define como "una acción o una omisión que por su naturaleza, o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor"
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica, en relación con la eutanasia activa lo siguiente : Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su descripción a la eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías:
1) El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir;
2) El suicidio asistido profesionalmente; y
3) La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no ser una amenaza para la vida.
En otro sentido, se han aplicado diversos adjetivos a la noción de eutanasia . Se ha distinguido, por ejemplo, la eutanasia directa de la indirecta, aludiendo esta última a la supresión del dolor con fármacos que pueden contribuir a acortar la vida. Otros autores diferencian la eutanasia 'activa:' de la 'pasiva': Es 'activa' "cuando la muerte se provoca por medio de una acción, como pudiera ser la administración de dosis mortales de estupefacientes o de una substancia letal"; y 'pasiva', cuando "la muerte es consecuencia de la omisión, o de la interrupción, de intervenciones cuyo objetivo es simplemente el de ofrecer a la vida su soporte indispensable (nutrición, hidratación, etc.)". Más específicamente, la eutanasia activa se ha definido como "la acción que tiene por objeto acabar deliberadamente con la vida de una persona que padece una enfermedad irreversible, sufrimientos intolerables y que lo pide de forma autónoma y reiterada" .
CONFLICTO ÉTICO
En la antigüedad griega y romana, eutanasia designaba más bien un deber del médico, consistente en proporcionarle al enfermo una 'buena muerte' por medio de los cuidados adecuados. En ese mundo greco-romano era común la práctica de eliminar niños malformados y el suicidio y el aborto eran aceptados en la mayoría de las ciudades griegas. También en algunas épocas y culturas, los ancianos eran abandonados a su propia suerte .
Un estudio contemporáneo sobre Códigos de Ética y Deontología Médica de 39 países , mostró que las discusiones actuales, contrariamente a lo ocurrido en la opinión pública, han conducido, entre los médicos, a una cada vez más clara prohibición de recurrir a la eutanasia y el suicidio asistido. Así, la Asociación Médica Mundial, en 1987, establece que la eutanasia es contraria a la ética; en la Asamblea Mundial de 1992 expresa su oposición al suicidio médicamente asistido; y, en su resolución de 2002, reafirma "su firme convicción de que la eutanasia entra en conflicto con los principios básicos de la ética médica".
La 39 Asamblea Médica Mundial llevada a cabo en España, plantea que el deber del médico es aquel acto de terminar deliberadamente la vida de un paciente, aun a pedido del propio paciente o a solicitud de los parientes cercanos, no es ética. Esto no impide que el médico respete el deseo de un paciente de dejar que el proceso natural de muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad. Por ello se habla con frecuencia del "derecho a morir". La expresión apareció por vez primera en una "Declaración de los derechos del enfermo" de la Asociación de los Hospitales Americanos.
...