ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GEOLOGÍA NACIONAL


Enviado por   •  22 de Enero de 2015  •  Tesis  •  11.096 Palabras (45 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 45

LA GEOLOGÍA NACIONAL

1 DEFINICIÓN.

Las regiones de Ancash, Lima e Ica, ubicados en el litoral peruano, están caracterizados al igual que muchos más por poseer una vasta cantidad de riquezas geológicas y por ende también de minerales.

Siendo el presente trabajo del curso de Geología, se desarrollarán detalladamente en las páginas siguientes lo que concierne al aspecto geológico de dichas regiones.

Otro de los aspectos, quizás el más importante es el económico dado la presencia de los diversos minerales de la zona, así como de las buenas condiciones de los suelos para desarrollar la actividad agropecuaria.

2 FORMACIÓN DE LOS ANDES.

Los Andes constituyen una de las cordilleras más largas de la Tierra. Se extienden las costas del Caribe hasta el Estrecho de Magallanes. Su aspecto más sorprendente de esta cordillera es su estrechez en la mayor parte de su longitud. La parte alta tiene menos de 150 kilómetros de ancho.

La historia de los Andes y su evolución está relacionada con fenómenos de subducción de las placas tectónicas de Nazca y del Caribe bajo la placa Suramericana. El levantamiento, las deformaciones, los fallamientos y cada una de las fuerzas tectónicas, están presentes en la cordillera. La cordillera de los Andes es una cadena montañosa relativamente joven, levantada en el margen oriental de las fosas oceánicas del Pacífico, con una actividad volcánica que se extiende a lo largo del área continental. Desde el sur del Ecuador hasta el nevado del Ruiz en Colombia, se pueden contar sesenta volcanes, la mayoría de ellos en actividad y cubiertos con casquetes de hielo.

Los Andes de Colombia, se encuentran conformados superficialmente por suelos cubiertos de ceniza o lava que proporcionan una gran fertilidad. En la frontera de Ecuador y Colombia, los Andes se hallan fundidos en el Nudo de los Pastos, para luego dividirse hacia el norte en tres ramales (cordilleras Oriental, Central y Occidental) que desaparecen parcialmente en la costa del Caribe. En el norte, un pequeño ramal se curva hacia el oriente y forma los Andes venezolanos.

La cordillera de los Andes es una cadena de montañas de América del Sur comprendida entre los 11° de latitud N y los 55° de latitud S, que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. Esta es la cordillera más larga de la Tierra, con 7.240 km de longitud. Ocupa una superficie aproximada de 330.000km cuadrados. La altura media ronda los 4000 metros, con su punto más alto en el Aconcagua(6959 m), Argentina, cuyos 6960,8 msnm transforman a esta montaña en la más alta del planeta fuera del sistema de los Himalaya. Es la cordillera más grande del continente americano y una de las más importantes del mundo. Constituye una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte, contorneando la costa del océano Pacífico a lo largo de 7500 km. En el extremo meridional esta cordillera se hunde en el océano Atlántico al este de la isla de los Estados.

Se formó al final de la era Secundaria, a finales del Cretácico tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos. En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos. Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes argentinos-chilenos.

En su parte meridional sirve de frontera natural entre Argentina y Chile, zona en la que se hallan las montañas más altas del continente. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar a una meseta elevada conocida como altiplano, compartido por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y Ecuador, se ensancha de nuevo en Colombia donde también se divide en tres ramas, dos se van al norte y noroeste de Colombia y una se va a Venezuela, en donde la cordillera se prolonga hasta casi tocar el mar Caribe.

2.1. Geología:

Los Andes son el resultado del movimiento de las placas tectónicas, el que ocurre desde el período Mesozoico. Los Andes se han levantado por la subducción de placas oceánicas por debajo de la placa Sudamericana. Las placas que actualmente son subducidas son la de Cocos, Nazca y la Antártica. Antes de formarse los Andes el margen occidental de Sudamérica ya había sido el lugar de varias orogenias.

Algunos sectores de los Andes presentan actividad volcánica como resultado de la fusión parcial de la cuña del manto que suele ocurrir en zonas de subducción. El vulcanismo en los Andes se distribuye en la actualidad principalmente en cuatro sectores:

• Zona volcánica norte (Colombia y Ecuador).

• Zona volcánica central (Argentina, Bolivia, Chile y Perú)

• Zona volcánica sur (Argentina y Chile).

• Zona volcánica austral (Argentina y Chile).

La falta de vulcanismo entre las tres zonas volcánicas del norte y en Venezuela se piensa que se debe a una subducción de ángulo bajo en esos lugares.

En los Andes peruanos y patagónicos, gran parte de los macizos corresponden a batolitos de tonalita, granito y granodiorita que corresponden a antiguas cámaras magmáticas que han sido dejadas al descubierto por una combinación de alzamiento tectónico y erosión. Las batolitos más grandes son el Batolito Costero Peruano, el Batolito Nor-Patagónico y el Batolito Sur-Patagónico.

2.2. Zonas.

La clasificación de las diversas zonas de la cordillera andina ha sido cambiante a lo largo del tiempo, predominando, durante un largo periodo, una nomenclatura asociada a las divisiones político-administrativas. Aún se suele hablar de Andes venezolanos, colombianos, ecuatorianos, etcétera. En 1973, el geólogo Augusto Gansser propuso una división basada en la observación científica de las características morfológicas de la cordillera:

• Andes septentrionales: Al norte del golfo de Guayaquil (4ºS), Ecuador (abarcando los Andes venezolanos, colombianos y ecuatorianos).

• Andes centrales: Entre el golfo de Guayaquil y el golfo de Penas (46º30´S), Chile (abarcando los Andes peruanos, bolivianos, y argentino-chilenos).

• Andes australes: Al sur del golfo de Penas (abarcando los Andes patagónicos y Andes fueguinos, estos últimos en la isla Grande de Tierra del Fuego).

Tanto los Andes septentrionales como los australes son llamados también Andes de tipo colisional, por haberse formado por la abducción de la corteza oceánica. Los Andes centrales corresponden a los llamados Andes de tipo andino, desarrollados por la subducción de la corteza marina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com