LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO VISIÓN AL DESARROLLO SOCIAL
Enviado por gabyjaramillo1 • 27 de Julio de 2021 • Tutorial • 1.033 Palabras (5 Páginas) • 162 Visitas
Página 1 de 5
LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO VISIÓN AL DESARROLLO SOCIAL
CONTENIDO DE LA CLASE
Gestión de riesgos – Conceptos básicos
Principales fuentes de riesgo
Desastres causados por fenómenos naturales.
Planificación para la preparación ante riesgos y desastres.
Planificación para el desarrollo social
Conclusiones
Actividades
Gestión de riesgos – Conceptos básicos
Gestión de riesgos – Conceptos básicos
Principales fuentes de riesgo
Desastres causados por fenómenos naturales
Riesgos de peligros naturales
El carácter del riesgo lo determina en parte la exposición a diversos peligros naturales, muchos de los cuales se están intensificando debido al cambio climático global. Los peligros naturales más comunes son los siguientes:
Periodos anormales de lluvia o sequía asociados a los fenómenos El Niño y La Niña.
Las tormentas tropicales y los huracanes son más frecuentes e intensos que antes, lo cual indica que hay peligros naturales donde antes no había.
El aumento de la temperatura global afecta los glaciares.
También hay riesgo de aumento del nivel del mar, salinización del agua del subsuelo e inundaciones en zonas costeras.
Las placas tectónicas activas en México, América Central, el Caribe, el noroeste y oeste de Sudamérica representan un alto riesgo de terremotos y tsunamis
Grandes deslizamientos ocasionados por una combinación de eventos geológicos y meteorológicos
Débil gestión urbana
La dinámica urbana y los procesos sociales son sumamente importantes para entender la generación e intensificación del riesgo en diferentes contextos.
Asimismo, el riesgo aumenta cuando los gobiernos tienen una débil capacidad de planificación y reglamentación del desarrollo urbano.
Debido a la desigualdad en el acceso a la tierra, las poblaciones pobres y excluidas se ven forzadas a ocupar zonas inadecuadas para asentamientos humanos (márgenes de los ríos, riberas, terrazas fluviales), donde ocurren inundaciones y deslizamientos y donde la estructura del suelo y las edificaciones son extremadamente vulnerables a sismos.
Y NOSOSTROS COMO ANALISTAS DE GESTIÓN DE RIESGO ¿DE QUÉ MANERA PODEMOS TRABAJAR PARA UNA MEJORA EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN?
Planificación para la gestión del riesgo de desastres
La gestión del riesgo es una estrategia integral y un proceso multisectorial, cuyo objetivo final es minimizar el impacto y los efectos económicos y sociales de los desastres por medio de la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades. Consta de cinco pilares:
Planificación para la identificación de riesgos: amenazas y vulnerabilidades
Planificación para la reducción del riesgo
Planificación para la preparación de desastres
Planificación de las estrategias de financiamiento ante los desastres
Planificación para la recuperación resiliente
Estos pilares están estrechamente relacionados entre sí y deben ir acompañados de un entorno institucional, político, normativo y financiero propicio que permita la asignación de recursos, así como la definición de roles y responsabilidades (CEPAL, 2019).
Planificación para la gestión del riesgo de desastres
Planificación para la recuperación resiliente como pilar para el desarrollo social
Resiliencia: es la “capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura” (Naciones Unidas, 2005, pág. 9).
Planificación para la recuperación resiliente como pilar para el desarrollo social
El proceso de recuperación acontece en dos etapas.
La primera corresponde a la atención de la población afectada y se orienta a la recuperación de la funcionalidad de la infraestructura existente y a la normalización de las actividades productivas.
La segunda etapa está relacionada con una actualización de la infraestructura estratégica, siguiendo una visión de desarrollo local que considere los aspectos mencionados en los otros pilares.
Si se toma la decisión de emprender un proceso de reconstrucción, este debe contener (CEPAL,2019):
a). Un plan maestro que defina los criterios respecto de la ubicación y la reconstrucción resistente de las estructuras afectadas
b). Criterios de viabilidad económica y evaluación social de costo-beneficio del territorio afectado por el desastre .
CONCLUSIONES
La ocurrencia de desastres en la región es un tema de primera relevancia, no solo por el número de desastres meteorológicos, climáticos e hidrológicos cuya frecuencia ha aumentado en los últimos años, sino también por sus efectos sociales, económicos y ambientales. Por lo tanto, se vuelve un obstáculo crítico para alcanzar el desarrollo. En este contexto, la planificación nacional y subnacional adquiere mucha más relevancia, ya que exige una respuesta por parte de la institucionalidad para afrontar los desafíos de la reducción del riesgo de desastres como un sistema complejo que afecta las distintas dimensiones del desarrollo.
Las ciudades de América Latina deben asumir mayor liderazgo en las estrategias de gestión del riesgo priorizando a las poblaciones más pobres y vulnerables. Estas estrategias incluyen acciones concretas y buenas prácticas que contribuyen a construir la resiliencia y a integrar el enfoque de la gestión de riesgos en las políticas, planes y gestión urbana.
ACTIVIDAD
Mencione y describa los grupos comunitarios considerados vulnerables.
Establezca una escala de vulnerabilidad de los grupos mencionados en el numeral anterior, explicando las razones de su propuesta de ordenamiento.
SI TIENES DUDAS DURANTE LA ACTIVIDAD NO OLVIDES QUE ESTOY AQUÍ PARA AYUDARTE! ☺
BIBLIOGRAFÍA
Esta es una lista de publicaciones sobre gestión de desastres en entornos urbanos con enfoque en América Latina.
Bello, O., Bustamante, A., & Pizarro, P. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/108), 42.
Watanabe, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina. Apuntes de Investigación, 1–17.
Cepal. 2015. Information on Disaster Risk Management: Case Studies of Five Countries. Cepal, Santiago de Chile.
Hardoy, J., Pandiella, G. 2009. Urban Poverty and Vulnerability to Climate Change in Latin America. Environment and Urbanization 21 203-224.
Pelling, M., Holloway, A. 2005. Legislation for Mainstreaming Disaster Risk Reduction. Tearfund, Teddington.
ONU-Habitat, ISDR, UNFPA, 2012. Linkages Between Population Dynamics, Urbanization
Bello, O. y otros (2017), “Mainstreaming disaster risk management strategies in development instruments: policy briefs for selected member countries of the Caribbean Development and Cooperation Committee”, serie Estudios y Perspectivas-Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, N° 58 (LC/TS.2017/80; LC/CAR/ TS.2017/6), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Naciones Unidas (2019), “Los desastres son la nueva normalidad”, Noticias ONU, Ciudad de México, 7 de noviembre [en línea] https://news.un.org/es/interview/2019/11/1465021.
Gracias
...
Disponible sólo en Clubensayos.com