ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA: TENDENCIAS EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL

Cristina779769Resumen5 de Noviembre de 2018

16.417 Palabras (66 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 66

CAPITULO I

LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA: TENDENCIAS EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL

Vivimos en una época de cambio, donde un buen número de personas miran al futuro sin esperanza,  y con el temor de dar un paso adelante. Con frecuencia, la complejidad de nuestro tiempo constituye un freno para la innovación y para el establecimiento de un entorno adecuado de desarrollo sostenible.

 A menudo, los responsables de la toma de decisiones políticas tratan de explicar el futuro con los conocimientos del pasado, pero esto debe cambiar. Internet, la competencia, las facilidades para viajar, el nacimiento de un nuevo modelo económico cambian las pautas y reglas. La cuestión es saber cómo entenderán los responsables de la toma de decisiones estos cambios y promoverán en su país las condiciones para avanzar. Actualmente, dados sus vínculos con la ciencia, la tecnología, la innovación, la economía, la cohesión social y con nuevos modelos sociales, la Inteligencia Competitiva puede considerarse una de las mejores herramientas disponibles para catalizar la energía nacional y promocionar un nuevo modo de considerar los aspectos básicos del desarrollo nacional y regional.

Inteligencia competitiva, alianzas público-privadas, Innovación, política de clusters y desarrollo regional

En la actualidad, el impacto de la globalización sobre el desarrollo de la economía se está intensificando existe un número creciente de países involucrados en el desarrollo económico mundial.

Si durante doscientos años, solo veinte países han compartido todos los recursos naturales para asegurar su propio desarrollo, actualmente, la situación ha cambiado, y hay doscientos países que están utilizando la globalización para incrementar su presencia y participar en el desarrollo global. Los países occidentales y desarrollados pensaban que la globalización constituiría una oportunidad única para exportar nuestros principios de vida y nuestras reglas económicas, pero este no es el caso. El fenómeno de la globalización no va por ese camino y, si no se controla, representará una amenaza real para su desarrollo.

En la cumbre de Davos1, Lawrence Summers, presidente de la Universidad de Harvard, describió el momento actual como uno de los más importantes de la historia: El nuevo poder económico de Asia.

 

Cómo crear y mantener ventajas competitivas

La innovación incremental

La mayoría de países desarrollados quiere mantener o crear ventajas competitivas, y muchos países en desarrollo quieren generar sus propias ventajas en el mercado económico mundial. Para conseguir este objetivo se han utilizado diferentes métodos, tanto en el pasado como actualmente.

El principal método para aumentar rápidamente la competitividad fue desarrollado hace años por los japoneses, con el desarrollo y puesta en marcha de un programa internacional de innovación incremental. Este programa estaba asociado a la imitación o a la imitación creativa, y permitió a Japón alcanzar rápidamente un estado de desarrollo desde el que su industria y sus centros de investigación fueron capaces de crear nuevos productos, nuevos conceptos y, de ese modo, convertirse en la tercera potencia económica mundial.

La inteligencia competitiva

En los países desarrollados, y especialmente en Estados Unidos y norte de Europa, el desarrollo de lo que actualmente se conoce como Inteligencia Competitiva se inició en 1980. El concepto básico de Inteligencia Competitiva implica dominar y comprender la información necesaria para proporcionar la mejor decisión posible para el desarrollo de una empresa. Distintos autores han aportado muchas definiciones de lo que es inteligencia competitiva2, pero estas definiciones, aunque todavía adecuadas en la actualidad, son mucho más restrictivas en el contexto global.

Nuevas definiciones, como la aportada por Alain Juillet3, ponen de relieve el desarrollo nacional o regional. Al mismo tiempo, informes como el “informe Carrayon” sobre Inteligencia Competitiva en Francia se tituló “Inteligencia económica y cohesión nacional”. Esto pone en evidencia un cambio de orientación, desde la empresa al desarrollo nacional. El concepto de Inteligencia Competitiva está cambiando. El impacto de la globalización sobre el desarrollo nacional y regional ha sido tan importante que muchos países han desarrollado programas nacionales de Inteligencia Competitiva, con el fin de proporcionar el entorno necesario que permita crear las condiciones para un desarrollo mejor.

La Inteligencia Competitiva en distintos países

Estados Unidos ha sido la cuna de la Inteligencia Competitiva con la creación no sólo de la SCIP (Society for Competitive Intelligence Professionals)4, sino también de muchos centros de investigación como RAND Corporation5. Con todo, más allá de la Inteligencia Competitiva, Estados Unidos desarrolló un sistema global, partiendo del Advocacy Center6 hasta llegar a la red Echelon7, a la Ley de pequeñas empresas (Small Business Act), a la iniciativa In-Q-Tel8 de la CIA, y a la Seguridad Interior (Home Land Security)9. Ciertamente, desde hace mucho tiempo, todas las fuerzas de la Administración se han utilizado para mejorar la posición de las empresas estadounidenses en el mundo. También hace ya tiempo que Estados Unidos comprendió la necesidad de contar con  una asociación integrada por organizaciones gubernamentales, los centros de investigación (públicos o privados) y las empresas, para que el país mantenga una ventaja internacional. En este sentido,

Estados Unidos va muy por delante de la mayor parte de los países desarrollados, gracias a la integración de múltiples acciones de diversos organismos institucionales.

Otros países también comprendieron el papel fundamental de la Inteligencia Competitiva y han adoptado diversas orientaciones:

-Corea del Sur creó su base de conocimiento industrial desarrollando un programa integrado de educación e investigación, con el fin de apoyar, fase por fase (innovación incremental), el desarrollo de diversos bienes y servicios. En la actualidad, Corea del Sur, que ha aumentado su PNB per cápita de 50 dólares estadounidenses en 1969 a más de 20.000 dólares en 2000, constituye un buen ejemplo de estudio.

En 1998, Japón consideró que el desarrollo del país debía basarse en C+T (Ciencia y Tecnología).

Desde esta perspectiva, se desarrolló una política de apoyo al depósito de patentes en las universidades, y se enfatizó el papel de estas últimas en la transferencia de tecnología. Al mismo tiempo se estableció un estrecho vínculo entre el desarrollo científico y el tecnológico. De este modo, el Consejo de Ciencia y Tecnología se transformó en el Consejo de Política de Ciencia y Tecnología, el MITI (Ministerio de Comercio e Industria Internacional) se convirtió en el METI (Ministerio de Economía, Comercio e Industria), el Ministerio de Educación se fusionó con el Consejo de Ciencia y Tecnología, etc… El objetivo era proporcionar un marco jurídico a la intervención estatal en el campo de la ciencia y la tecnología, y promover la cooperación de la universidad y la empresa para generar distintas reservas de conocimiento intelectual.

-En China, el camino que se sigue parece ser el mismo que en Corea del Sur, pero a mayor velocidad. China está interesada en el papel que debe desempeñar el Estado en el desarrollo de la Inteligencia Competitiva y de una modalidad diferente de asociación público-privada. Por ejemplo, la CELAP (China Executive Leadership Academy Pudong), es una institución financiada por el Estado que está muy interesada en la articulación de cuestiones relacionadas con el desarrollo social y económico. La Inteligencia Competitiva clásica, tal y como se entiende en los países occidentales, no se utiliza de manera generalizada en China, y su modelo está relacionado, en mayor o menor medida, con empresas chinas que quieren dejar el sistema de “copia” en cuanto sea posible y pasar a la innovación. Esto es interesante porque la mayor parte de los expertos consideran que esta senda muestra una gran diferencia entre China e India, país este último que seguirá centrado en la producción de productos de baja tecnología durante más tiempo.

-En otros países asiáticos como Tailandia o Filipinas, la Inteligencia Competitiva está estrechamente unida a la Vigilancia Tecnológica. La atención se centra en tecnologías y productos que deberían ser adquiridos y desarrollados por las empresas locales. El análisis de patentes está fuertemente incentivado. En Malasia, la concepción de la Inteligencia Competitiva pasa por la educación continua, lo que acelerará el proceso entre las empresas locales. Este es el caso de la OUM (Open University of Malaysia) que desarrolla un programa con una universidad francesa.

En Indonesia, el desarrollo del concepto de Inteligencia Competitiva se aproxima al francés, ya que se articula mediante una acción de largo plazo consistente en programas educativos especializados.

Recientemente se ha creado el IICI (Indonesian Institute for Inteligencia Competitiva).

Diversos seminarios internacionales han contribuido al desarrollo de la Inteligencia Competitiva, y en varias regiones se han creado Unidades de Inteligencia Competitiva. ---El problema del país es el acceso a la información a través de Internet, así como un problema de costes de información.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb) pdf (435 Kb) docx (62 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com