LA LUDOTECA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA y RECREATIVA
Enviado por wpc1 • 7 de Diciembre de 2015 • Trabajo • 3.188 Palabras (13 Páginas) • 414 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CUARTO SEMESTRE
LA LUDOTECA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA y RECREATIVA.
TRABAJO FINAL:
ANTOLOGÍA DE JUEGOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
PROF. MA. MAGDALENA MEDINA JULIAN
ALUMNA: WENDOLYNN PAZ CALIXTO
01/06/2015
PRESENTACIÓN
Un juego es una actividad que se utiliza como diversión y disfrute para su participación, incluso como herramienta educativa. El juego es la experiencia de aprendizaje más intensa que tenemos en nuestros primeros años de vida y se convierte en la principal estrategia educativa mediante la cual comenzamos a integrar conceptos y normas sociales.
La importancia de jugar con las personas jóvenes y adultas, nos ayuda a fomentar la creatividad, ayuda a pasar situaciones traumáticas y permite conocer posibilidades y la calidad de vida, también como ejercicio de expresión de nuestros intereses y motivaciones, es una actividad socialmente aceptada que nos permite dar rienda suelta a nuestros impulsos y por esta razón jugamos tal y como somos, o bien, proyectando cómo deseamos ser.
Los juegos reglados que aquí propongo basándome en las competencias del Plan de Educación Básica Secundaria 2011, en el campo de Desarrollo Personal y Para la Convivencia, son más utilizados los que permiten explorar en los jóvenes sus estrategias de resolución de problemas, la identificación y expresión de sentimientos y los juegos de acción que favorecen la expresión corporal a través del movimiento, con estos se puede ir guiando al joven o adulto hacia el desarrollo del respeto mutuo, la responsabilidad, la justicia basada en la igualdad y la equidad.
Tomando en cuenta las competencias, lo importante es que permite a las personas desarrollar habilidades para resolver activamente sus problemas a través de la toma de consciencia de su conducta y de las representaciones que tiene de sí mismo, de la realidad y de los otros, orientando al niño al reconocimiento, identificación y diferenciación de sus aspectos afectivos. De esta forma se pretende favorecer la organización del sí mismo a través del desarrollo de su capacidad de iniciativa, autoestima y autovaloración.
Se espera que desarrollen capacidades que se orienten a la toma de consciencia de su conducta, y habilidades para cambiar su modo impulsivo de pensar y actuar, tolerar la frustración y utilizar estrategias de resolución de problemas.
El Propósito del campo formativo es consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la educación básica de nuestro país, en ese sentido, el sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia como la base fundamental del estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo. Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la Educación Básica se pretende que los alumnos:
• Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad.
• reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.
• Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.
Los aprendizajes esperados [a]son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.
Las competencias cívicas y éticas involucran una perspectiva que permite a los alumnos deliberar, elegir entre opciones de valor, tomar decisiones, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos.
El objetivo de este proyecto lúdico es integrar a las personas jóvenes y adutas a través del juego a fin de mejorar sus capacidades de socialización, integración y el manejo de los niveles de frustración, favorecer los espacios de entendimiento y toleración a través de las reglas del juego que faciliten a estas personas el manejo de sus conflictos con los demás.
“GIMNASIA CEREBRAL”
[pic 1]
TIPO DE JUEGO: juego de reglas
TEORIA: teoría psicogenética
NIVEL: nivel secundaria en adelante.
TÉCNICA: individual o grupal
MATERIAL O RECURSO: manta con abecedario
CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y para la convivencia
Formación cívica y ética
COMPETENCIA: Conocimiento y cuidado de sí mismo.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir
...