ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MATANZA DE MAS DE 30 CAMPESINOS EN MAPIRIPÁN EN JULIO DE 1997


Enviado por   •  11 de Abril de 2021  •  Ensayo  •  4.172 Palabras (17 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 17

Universidad de los Andes

Facultad de Artes y  Humanidades

Departamento de Artes Plásticas

Taller Interdisciplinario

LA MATANZA DE MAS DE 30 CAMPESINOS EN

MAPIRIPÁN EN JULIO DE 1997

Carolina Garnica Eljaiek

199726074




Bogotá,  Noviembre de 1999




INTRODUCCIÓN:        

En Mapiripán, departamento del Meta, fueron asesinadas en Julio de 1997 más de 30 personas.  Masacre perpetrada por grupos paramilitares,  quienes en su lucha por replegar a la guerrilla de la zona,  no tuvieron compasión alguna en torturar y masacrar a los campesinos, acusándolos de ayudar a la guerrilla.

Es un hecho desgarrador, que refleja el tipo de violencia que se ha venido viviendo en el país desde hace ya varios años.  Es un hecho tan crudo que es mejor no pensar en él, es mejor olvidarlo, dejarlo en el pasado como muchos hechos mas. Pero la intención de este trabajo es no dejar olvidar, es sentir el horror de la guerra una y otra vez, de tal forma  que se piense en lo que ha ocurrido y que volverá a ocurrir si se considera como un hecho aislado del pasado.

Este trabajo se basa en fotografías de registro acerca del hecho para  representar la masacre de forma simbólica. Se utilizan fotografías preexistentes publicadas en periódicos y revistas haciendo caso a lo que dice Roland Barthes, acerca de como la foto divide la historia, ya que desde que esta existe no se desconfía del pasado, no hay resistencia a creer en la historia.  

El trabajo mezcla varios símbolos,   utiliza las sombras, por su intimismo, - es introducirse en la intimidad de la muerte. Las  velas, que tienen una fuerte referencia  a los altares –se encienden velas  tanto a los santos como a los muertos;  y por que se extinguen  - al igual que la vida de la gente asesinada.  Por último el agua, principio y fin de todas las cosas y mediador entre la vida y la muerte.




La Guerrilla Y El Paramilitarismo

El surgimiento de la guerrilla y el paramilitarismo en Colombia no es un hecho aislado.  En el mundo entero se dio  entre 1945 y 1990 la revolución social,  pero en los países pobres, esta no llegó a su conclusión.  La revolución agrícola fue incompleta,  y estos países no fueron capaces de alimentarse a sí mismos, ni de producir excedentes exportables.  Se les inducía a especializarse en cultivos de exportación, pero los campesinos continuaron  arando y cavando al viejo estilo, con un uso intensivo del trabajo.  Este fracaso fue una de las razones que motivo la creación de guerrillas en el tercer mundo.

Pocos países del tercer mundo pasaron la década de 1950 sin revoluciones, golpes militares o conflictos armados. En América Latina, grupos de jóvenes se lanzaron a la lucha de guerrillas, condenadas en su mayoría al fracaso, excepto en América Central y en Colombia, donde los resistentes armados tenían una base de apoyo campesino. Aunque la mayoría de estos intentos fracasaron,  y sus líderes murieron  - el  Che Guevara  muere en Bolivia, y el cura Camilo Torres en  Colombia -   es en los países latinoamericanos donde estos movimientos revolucionarios son posibles y duraderos, así como las FARC en Colombia y Sendero Luminoso en Perú.

Las revoluciones en el tercer mundo se dan principalmente por  el distanciamiento entre gobernantes y gobernados y por la acelerada urbanización. Muchos  campesinos se marcharon hacia las ciudades,  abandonando zonas aisladas en donde posteriormente se produjeron asentamientos libres, que fueron la base en Colombia y Perú de movimientos guerrilleros locales.  En el decenio de 1960, toda América Latina  sufre transformaciones sociales;  el orden internacional cambia;  cae el colonialismo en Asia y Africa; la Revolución Social triunfa en Cuba y aparecen en América, en sectores urbanos y rurales marginados, los movimientos sociales que buscan una mayor participación en la transformación de la sociedad.


En Colombia, se ha vivido un proceso continuo de violencia desde su integración al mundo colonial.  Esta violencia se torna en violencia bipartidista y llega a su máximo el 9 de Abril de 1948, con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. Y comienza el periodo conocido como “Gran Violencia”.  El conflicto se regionaliza, la estructura divisoria del territorio nacional  crea pequeños estados que no se relacionan entre sí, y las clases sociales se vuelven un elemento característico de la violencia en las provincias.  Los pueblos se convierten en escenarios de lucha , y esto lleva a los campesinos a emigrar al monte, donde se organizan y surgen los primeros focos de guerrilla.  La guerrilla aparece como un proceso y una respuesta a esa violencia que se había generalizado en todo el país y especialmente por causa del Frente Nacional, que les cierra las puertas del poder a las nuevas ideologías.  Se crean grupos de guerrilla de inspiración comunista, y grupos de bandolerismo común, así como las FARC, que se fundan en 1964. La siguen el ELN en 1965, el EPL en 1967 que surge como grupo de inspiración maoísta y el M19 en 1970 grupo populista, seguidor de Rojas Pinilla.

Poco a poco, la guerrilla aumento su capacidad de financiación y se independizó tanto de los grupos campesinos como de las ideologías que supuestamente perseguían.  Los grupos guerrilleros se expandieron al tiempo que se acumulaban los primeros capitales provenientes del narcotráfico. Así, se creó un nuevo mercado de tierra, donde se ofrecían los terrenos de quienes estaban amenazados por la guerrilla, y eran demandados por los narcotraficantes.  Este cambio de propietarios produjo la financiación de grupos armados para que lucharan contra la guerrilla y protegieran los intereses de los narcotraficantes.   Eventualmente las autodefensas también lograron autonomía financiera al vender e imponer seguridad privada.  

La que quedó en la mitad del conflicto, fue la población civil. Los dos grupos le exigen al campesino lealtad y colaboración, y se cobra con la muerte la sospecha de ayudar al enemigo.  Esto fue lo que ocurrió en Julio de 1997, en Mapiripán, donde grupos de las autodefensas asesinaron a un gran numero de campesinos por considerarlos seguidores de la guerrilla.


Mapiripán

En Mapiripán (Meta), ocurrió en 1997 la matanza de más de 30 campesinos, realizada por las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá y las Autodefensas Campesinas de Colombia, grupos paramilitares que se encuentran bajo el comando de Carlos Castaño.  Fue llevada a cabo durante siete días, por cerca de cien hombres armados. Los habitantes del pueblo dijeron  que las autodefensas asesinaron a unas 30 personas que fueron mutiladas, y arrojadas al río Guaviare. Según la fiscalía general de la Nación, en total murieron 49 personas.

Los hombres (vestidos con prendas militares) portaban armas de corto y largo alcance, y seleccionaron a sus víctimas desde el martes 15 de julio hasta el domingo 20. Tras señalar a varias personas como colaboradores de la guerrilla, procedieron a torturarlos y luego decapitarlos. El recorrido sangriento comenzó en el casco urbano y se extendió por la zona rural de este municipio, que limita con el departamento del Guaviare. Los habitantes de Mapiripán cuentan que a las 8 de la noche los miembros del grupo de autodefensas obligaron a apagar la planta eléctrica, que le suministra luz eléctrica a todo el pueblo, y procedieron a decapitar a las víctimas.

Esta matanza  ha sido una de las mas atroces perpetrada por los paramilitares. Ella generó un éxodo masivo de campesinos, y conmovió a todos los colombianos. Dejó una marca para las posteriores amenazas y matanzas: los paramilitares han redefinido el vocablo “Mapiripán”, ya hoy se oye acerca de los “nuevos mapiripanes”.  "Habrá más mapiripanes", sentenció Castaño, vocero de las AUC, luego de su  incursión en ese municipio del Meta, en Julio del 97.

El domingo despues de la matanza salieron de Mapiripán, en aviones hacia otras poblaciones del Llano, cerca de 200 personas. El municipio se encontró de pronto desolado porque la mayoría de sus habitantes prefirieron salir antes que sufrir un nuevo ataque.  Ademas en esta población no existe presencia de Policía ni Ejército.

Las autodefensas anunciaron  su presencia en esta región, para enfrentar a la guerrilla que participa en el cultivo y el procesamiento de la hoja coca. Esta región es considerada por las autoridades como un corredor estratégico del narcotráfico y la guerrilla, para la provisión de insumos a los laboratorios del sur del Meta y de las selvas del Guaviare.

Los paramilitares llegaron a la zona al parecer con ayuda de algunos militares, quienes no solo ignoraron el pedido de ayuda del juez municipal de Mapiripán, sino que también facilitaron el acceso de los mercenarios. Aquellos que fletearon un avión en Urabá, pasaron por Bogotá, y aterrizaron en San José del Guaviare,  sin control alguno de autoridades civiles ni militares. El avión, movilizó a 60 hombres de las Autodefensas, que al llegar a San José del Guaviare se encontraron con otro grupo que había llegado por carretera y trocha desde San Martín (Meta), luego se dirigieron en camión hasta la localidad de Chagras, detuvieron el tráfico fluvial por el río Guaviare, y desde la  noche del 14 de julio entraron a Mapiripán donde masacraron a las personas.

Los paramilitares anunciaron que la matanza fue una advertencia para los campesinos que de una u otra forma han tenido contacto con la guerrilla o trabajan en los cultivos de coca que rodean el municipio.  Los paramilitares han avanzado en las zonas de influencia guerrillera (Antioquia, Bolívar, Sucre, Guaviare y Meta), desde la unión de las distintas agrupaciones en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en 1997, y han acelerado la degradación del conflicto interno.


La Temática Social

Hay muchos artistas que han trabajado sobre un hecho histórico para basarse en la realización de una obra plástica,  incluso hay quienes dedicaron su obra entera a reflejar la realidad social en que viven.  Entre los primeros se encuentra indiscutiblemente Picasso; artista siempre inmerso en su tiempo. Regresa a España en 1934 luego de vivir en Francia, época durante la cual estalla la Guerra Civil Española. Picasso graba contra Franco una serie agresiva y satírica, pero su obra máxima es Guernica, dedicada a esta ciudad, fiel a la República que fue bombardeada y destruida por los Alemanes el 28 de Abril de 1937.   Tiende a expresar este hecho con cada signo y con cada figuración;  tanto las figuras como los personajes, asumen en la tensión de la imagen un significado, una condena a esta destrucción de la vida humana.

Otro artista cuya obra está fuertemente ligada a las historias sociales, culturales, étnicas y personales, es el francés Christian Boltanski. El trabaja con los mas diversos materiales, (recortes de periódico, ropa, velas, bombillos y especialmente fotografías) para examinar y marcar el paso transitorio por la tierra. Su trabajo Ombres (Sombras), utiliza las sombras como objetos mágicos, y a la vez siniestros; las figuras son bellas, aunque son esqueletos y cuerpos colgados.  En 1984 comenzó una serie de monumentos, con la cual exploró su ascendencia judía, y las ideas culturales de memoria, monumentos y memoriales.  Creó monumentos, los cuales se alejan de los materiales tradicionales (usa fotografías, cables y pequeños bombillos), pero mantienen  su significado. Muchos de estos monumentos tratan sobre el holocausto,  sobre el exterminio de la vida a través del genocidio.

Dedicada en su totalidad a reflejar la realidad social, y mas específicamente la colombiana, se pueden destacar dos mujeres tan disímiles como decididas, a saber:  Débora Arango y Doris Salcedo.    La obra de Débora Arango une la memoria, el hecho de ser mujer y el momento histórico para crear una obra dedicada a lo real.  En una  época en la cual Antioquia vive un clima de tensión  y agitación social (década de 1930),  se dedica a la temática social.  En esta obra, internaliza el dolor humano y critica el establecimiento. Lo logra yendo a dibujar a bares, recorriendo zonas de tolerancia, visitando orfelinatos, cárceles, manicomios, hospitales y  mataderos. Muestra la vida sin las hipocresías y ocultamientos de las clases altas. Deforma los rostros, simplifica las formas y narra los hechos, a la vez que caricaturiza la política, y el establecimiento.

Doris Salcedo,  también trabaja sobre la realidad social y sobre la memoria.  Trabaja con objetos de las personas y lugares a los que se refiere, para mostrar que hubo una vida, que eso objetos tuvieron una función.  Sus esculturas son antimonumentos,  ya que mientras el monumento consagra, sacraliza y olvida, sus esculturas buscan lo contrario: recordar la situación, porque ésta pasó, pero pasa y seguirá pasando, así que lo mejor es no olvidar.



DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:  

El proyecto consiste en una instalación  sobre la matanza de Mapiripán ocurrida en Julio de 1997. Tomando información de los artículos de prensa escrita y revistas, y basada en fotos de registro existentes sobre los hechos,  se obtiene una serie de diez siluetas que  serán iluminadas con velas.  Su sombra, al igual que el reflejo de pequeños recipientes con agua,  se proyecta en la pared para  representar la masacre de los 49 campesinos y su posterior lanzamiento  al río Guaviare.


OBJETIVOS:         

La matanza de Mapiripán es un hecho que no debe ser olvidado, no sólo por su atrocidad sino  también por que no fue el único  y tampoco fue el último.    En un país acostumbrado a las muertes y a las masacres, se vive un proceso de deshumanización del cual hacen parte tanto quienes efectúan los hechos atroces, como  quienes cierran los ojos e ignoran las peticiones de ayuda.

La lucha ciega entre dos bandos,  el sacrificio de víctimas inocentes, las venganzas y las codicias, llenan de sangre y muerte a todo el país.    Mientras muchos permanecen como observadores, se olvidan los sucesos que se repiten constantemente en las noticias donde sólo es necesario cambiar los nombres para describir una nueva matanza.

Este trabajo no tiene como intención ser un monumento a los muertos con el cual se pueda seguir adelante, es todo lo contrario, es no avanzar, es no olvidar, es no dejar pasar estos hechos como uno más.  Es una invitación a recordar; recordar  para luchar por mantener la humanidad que queda en cada uno de nosotros.







METODOLOGÍA:         

Se investiga sobre la violencia, sobre el surgimiento de las guerrillas y el paramilitarismo en el mundo y en el país.  Esta investigación se encamina hacia la matanza en Mapiripán de Julio de 1997, en la cual se profundiza.
Se recolectan  fotos de archivo sobre la matanza, estas se intervienen utilizando la técnica digital,  y se obtienen los bocetos para la realización de diez siluetas.   Cada silueta está hecha en lamina de aluminio de 0.5mm de espesor.  Para lograr la forma se cortan con tijeras, se perforan con fresas y se pulen con limas, todos instrumentos para metal;  por último se lijan y se pulen. Se colocan unas 10 velas en una hilera enfrente a una pared.  Entre las velas y la pared se sitúan las siluetas.  Al encender las velas, se proyecta la sombra,

de las siluetas sobre la pared.


Cronograma:

Semana del 4 al 8 de Octubre:
Investigación sobre la violencia y el surgimiento de las guerrillas a nivel mundial.
Investigación sobre la violencia en Colombia,  antecedentes y surgimiento de la Guerrilla.
Investigación en libros,  periódicos y revistas.

Semana del 11 al 15 de Octubre:
Investigación sobre las matanzas campesinas, debidas a la guerrilla y específicamente sobre la matanza de Mapiripán en Julio de 1997.
Recolección de imágenes sobre la matanza de Mapiripán.

Semana del 18 de Agosto  al 22 de Octubre:
Elección de Imágenes de archivo, para la realización del trabajo plástico.
Realización del trabajo plástico con imágenes de archivo y con imágenes intuitivas.
Presentación del proyecto (20 y 22 de Octubre).

Semana del 25 al  29 de Octubre:
Agrupación del proyecto escrito.
Realización del trabajo plástico.
Conclusión del montaje de la obra.
Presentación de bocetos  (27 y 29 de Octubre).




Semana del 1 al 5 de Noviembre:
Solución de imprevistos.
Montaje final de la obra.
Presentación final del trabajo escrito y del trabajo plástico  (3 y 5   de Noviembre).



Presupuesto:

Lamina lisa  de 100 por 70 cm. de 0.5 mm. de espesor                $6.796
Cuatro libras de Yeso tipo III amarillo                                $6.900
Diez velas  blancas de        14 cm. de altura                                $13.500
Dos velas  blancas de  7 cm.   de altura                                $1.400
Un pliego de cartón piedra                                                $2.000
Cinco vasos largos de vidrio                                        $11.000
Dos caja de fósforos                                                $800
Gasto en fotocopias                                                $3.000

tiempo de investigación                                                $30.000
tiempo de computadora                                                $30.000
tiempo de taller                                                        $100.000

TOTAL                                                                $205.396

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (68 Kb) docx (16 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com