ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MINERÍA DE CARBÓN Y LAS TERMOELÉCTRICAS: PERSPECTIVA DEL TRABAJO A PEQUEÑA ESCALA EN COLOMBIA


Enviado por   •  11 de Agosto de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.231 Palabras (5 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 5

LA MINERÍA DE CARBÓN Y LAS TERMOELÉCTRICAS: PERSPECTIVA DEL TRABAJO A PEQUEÑA ESCALA EN COLOMBIA.

Colombia, es el país con mayor reserva de carbón en América Latina; sin lugar a duda, ha influido en la planificación de la matriz energética en el territorio a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. La generación de energía termoeléctrica ha jugado un papel influyente despues de la energía hídrica; donde, se ha tomado como referencia los recursos estratégicos del carbón, el gas y los combustibles líquidos a base de hidrocarburos. En tal sentido, el auge por la extracción de estos recursos ha sido de los mas apetecidos en el mercado nacional e internacional que ha incentivado a grandes, medianas y pequeñas minerías a la evaluación de yacimientos dandole valor así a las reservas con las que cuenta el país.  

Ahora bien, retomando el recurso del Carbón desde el punto de vista de las grandes y medianas minería estos cuentan con herramientas para promulgar su producto a mercados internacionales (sujetas a exportación) como se observa en el norte del país en los departamentos de La Guajira y el Cesar. Pero, los pequeños mineros enfocados más en el interior del país deben concentrar su foco de atención en las termoeléctricas del territorio para que su planificación económica sea económicamente rentable. Sin embargo, frente a un panorama donde las termoeléctricas nacionales no generaran energía ¿Qué pasaría con las pequeñas mineras de carbón que planifican la evaluación de sus yacimientos para la comercialización con las termoeléctricas?

Atendiendo, al interrogante en cuestión los pequeños mineros deberán rediseñar la comercialización de su producto (Carbón); puesto que, su planificación deberá enfocarse en otros clientes de interés tales como podrían ser: las cementeras de la Región. Puesto que, si las termoeléctricas no producen energía por consiguiente no tendría caso comprar el carbón. Aun, si firmase un contrato que los protegiera hasta una determinada compra u compensación; esto, solo sería un auxilio momentáneo o a corto plazo.  No obstante, sufrirían considerablemente en las utilidades que les producía las ventas asociadas con su mayor cliente que se remite a las termoeléctricas.

Para ejemplarizar lo anterior, se remite a uno de los sectores que abarca minerías a pequeña escala de carbón en el país y que se vería afectada si las termoeléctricas dejaran de generar energía; situándose entonces, en el departamento de Boyacá enfocada particularmente en los municipios de Sogamoso, Tópaga, Gámeza, Mongua y Paipa. Entre tanto, su relación repercute especialmente con la compañía termoeléctrica GENSA, Gestión Energética S.A. E.S.P. que es una de las primordiales productoras térmicas de la nación. Dado que, su robusta zona de operación industrial está conformado por 4 plantas productoras delimitadas en Paipa y la solicitud de demanda en carbón térmico ha sido de unas 85.000 toneladas mensuales en 2014.

Paralelamente, los otros dos actores que tienen presencia en la adquisición de la compra de carbón están las cementeras (Argos y Holcim). Holcim posee 3 plantas en el departamento situadas en Tunja y Nobsa, 2 de concreto y 1 de cemento que está entre las más actuales en América Latina; donde, su consumo de carbón térmico está considerado en unas 10.000 toneladas mensuales. Argos, en su lugar, empresa con ochenta y un años de trayectoria, posee una planta estacionada en el municipio de Sogamoso y su nivel de consumo es también de 10.000 toneladas mensuales.  (Echavarría & González, 2017).

Se observa que, no habría punto de comparación con el consumo que requiere una cementera a una termoeléctrica y con este el valor de utilidad que atañe consigo. Tomando como referencia solo el departamento de Boyacá; siendo, este el más importante debido a que se tiene el mayor número de unidades mineras con una participación equivalente al 53%; otros como: Cundinamarca con un 21% y Norte de Santander con un 15%, escenario donde se expone la supremacía en estas demarcaciones que viene desarrollando minería artesanal y de pequeña escala direccionando inferiores niveles de rendimiento conforme a todo el territorio  (Echavarría & González, 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (101 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com