ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA POLITICA EN EL ATLÁNTICO: 1920-1938


Enviado por   •  15 de Febrero de 2019  •  Ensayo  •  1.837 Palabras (8 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 8

LA POLITICA EN EL ATLÁNTICO: 1920-1938

 

La hipótesis central de Armando Cerón, en el texto la política en el Atlántico 1920-1938, es demostrar que la lucha política en el Atlántico durante el periodo escogido, no fue ideológica ni pragmática, sino que obedecía a la pugna por el control del poder local y regional a través de los concejos municipales y de la asamblea departamental con el propósito de impedirle al contrincante político el acceso a la burocracia y al reparto del presupuesto del Estado.

* Identificar cómo se articularon los intereses clientelistas electorales con el dominio de las elites locales.

* Analizar en qué sentido se orientó la pugna entre los grupos políticos para lograr el dominio del poder local y región. Estos puntos mencionados anteriormente son objetivos que se percibe al verificar la tesis examinada con un grado de autenticidad muy explícita.

El autor toma como referencia teórica a Giovanni Sartori en su libro Partidos y sistemas de partidos, toma el punto de vista acerca del significado de partido por dentro y la división que presentan los partidos tradicionales, si en la disputa por el poder local y regional se mostraban como partidos, facción o fracción, o en el mejor de los casos constituía una tendencia. Del mismo autor se tiene como referente el concepto de política trabajado en el texto Política: Lógica y Método de las Ciencias Sociales, donde ofrece a su consideración ¿qué es la política? “entendida como la concibió Maquiavelo, quien consideró que la política es la política, y, que además, la política tiene sus leyes, leyes que el político “debe” aplicar”.

Se ha tenido en consideración el modelo conceptual de partido de cuadros y del papel que ejercen los notables en la preparación de las elecciones y su contacto con los candidatos, trabajado por Mauricio Duverger en el texto Los Partidos Políticos.  

En el texto, el autor recurre a la línea de teorización metodológica de Francois Xavier Guerra, que trabaja en el texto Modernidad e Independencias. Con respecto a la modernidad y a la sociabilidad política, quien sostiene que “la modernidad es ante todo “invención del individuo” el individuo concreto, “agente empírico” presente en toda sociedad que va a convertirse ahora en el sujeto normativo de las instituciones”

La clasificación de fuentes primarias que utilizó el autor es: Prensa local, algunos ejemplares de prensa capitalina, Revistas, Anuarios y Boletín; que reposan en el Archivo del  Atlántico. Con relación a las Actas, los Acuerdos y Resoluciones del Consejo Municipal de Barranquilla, se consultaron algunos ejemplares correspondientes a los años comprendidos entre 1935 y 1938. Estos documentos reflejan algunos aspectos característicos de la política y de los debates políticos que se daban en el seno de las corporaciones públicas alrededor de las disputas por el control de la burocracia y el manejo de los negocios públicos.  

Se indagaron algunos ejemplares de la Gaceta Municipal y Departamental de los años 1929, 1931 y 1933, sirvieron para suministrar algunos datos sobre las elecciones de la época. Se consultaron los anuarios de 1892 y 1894, los Boletines de Estadística Municipal  de 1931-1932 y 1936, lo mismo que el Directorio Comercial Pro-Barranquilla, suministraron algunos datos referenciales en torno a la población, a la actividad comercial e industrial de Barranquilla y del Atlántico.

 Se examinaron algunos informes de los secretarios de gobierno del Departamento del Atlántico, sirvieron para formar una idea general de la gestión gubernamental entre 1923 y 1933. Se realizaron algunas entrevistas a personas que vivieron esa época con el propósito de construir un discurso y recoger información que las fuentes escritas no suministraron.

El texto La Política en el Atlántico se constituye como un aporte a la historiografía  política local y regional, que por sus características particulares sirve como nutriente a la historia nacional. El texto logra determinar que la lucha política en el Atlántico en el periodo escogido (1920-1938), no fue ideológica ni pragmática sino que obedeció a una serie de intereses particulares por parte de los dos partidos políticos más representativos de la época. Describe los aspectos relevantes de la lucha política en el Atlántico y especialmente en Barranquilla por el reparto burocrático, muestra las articulaciones entre la política regional y local; y describe el proceso político departamental y local bajo el régimen de la “Revolución en Marcha”. Todos estos procesos que el autor trabaja en el texto se constituyen como un aporte sustancial a la historia política del departamento y del país.

Las  fortalezas que tiene este trabajo investigativo, el autor desarrolla magistralmente su hipótesis apoyándose en los objetivos que direcciona la investigación. El texto se encuentra bien estructurado metodológicamente, se emplea adecuadamente el uso de las fuentes primarias, los conceptos y los aspectos teóricos, lo que le da un carácter coherente y riguroso al discurso.  

 

Introducción

En este trabajo de Antonio Del Valle sobre la política en el departamento del Atlántico durante la gobernación de Eparquio González, del período comprendido entre 1922 a 1928 del siglo XX, se recolecta la información sobre las prácticas políticas y los fraudes electorales que se presentaron en el departamento anteriormente mencionado, se muestran varios puntos de análisis que permitieron mover e identificar las acciones de la política en el marco económico y social donde se nota el impacto proporcionado por las cohesiones o enfrentamientos de los partidos liberal y conservador respectivamente. Se trata de profundizar detalladamente las crisis y beneficios del régimen conservador en el Atlántico, los escritos que acapararon la atención de la población durante su periodo de hegemonía; instalándose en la época que cumplía la economía en Barranquilla como centro de importaciones y exportaciones y explicar las razones por las cuales el factor político no intervenía de manera indirecta con el desarrollo o progreso económico, pero con la intervención de grupos sociales como la Liga de Inquilinos: asociando ambos factores en el proyecto de modernización debido a la economía extranjera que se había infiltrado en Barranquilla. Con ellos se buscaba afianzar la hipótesis o enlazar las actividades socio-económicas con la prensa, quien rendía cuentas por las peticiones de las autoridades en aquel entonces debido a la división del departamento por dos partidos políticos como liberal y conservador, conformando una especie de proselitismo en estas índoles políticas: por otra parte trata de descifrar las relaciones que tenían los hechos del fraude electoral acompañado de las modernizaciones sociales y económicas, que dio lugar a manifestaciones, huelgas y represiones de los habitantes inconforme en las prácticas propuestas por ambos partidos a pesar que la mayoría del departamento estudiado fuera de posición liberal, durante el mandato del general Eparquio González entre 1922 a 1928.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (82 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com