LAS MISIONES COMO EJEMPLO DE CONJUNCIÓN CULTURAL
Enviado por Yamila2003 • 8 de Octubre de 2021 • Informe • 1.071 Palabras (5 Páginas) • 85 Visitas
Alumna: Ferreira Yamila
Capítulo VI
LAS MISIONES COMO EJEMPLO DE CONJUNCIÓN CULTURAL
En este capítulo, primeramente, el autor menciona la discusión que continúa vigente en lo que refiere a la sociedad de las misiones, ya que ocupó un ancho espacio geográfico en la colonización de América. Y fue tan importante, que todavía se repiten los argumentos.
Lo podemos llamar conjunción, simbiosis o mestizaje cultural, como se ha mencionado en capítulos anteriores, pero “los autores que desarrollan el tema tienen posiciones tomadas sobre el mismo”, es decir, que cada uno defiende lo que escribió. Por un lado se habla de explotación hacia los indios, disciplina y castigo. Y por otro, una defensa favorable. En fin, los hechos ocurridos en aquella época solo pueden reinterpretarse o redescubrirse. Pero las características que fueron fundamentales para que se produzca el encuentro cultural fue histórico.
Creo que no estaba demás pensar en interrogantes después de las instrucciones que recibieron los futuros misioneros, ya que debían partir hacia un rumbo desconocido, hacia los guaraníes, que ya estaban asentados. Y un propósito del autor es informar la importancia que los jesuitas le dieron a los guaraníes y sobre todo a su cultura. Respetando en primer lugar el idioma como forma fundamental y que lo institucionalizaron más adelante como el idioma general de las Misiones Jesuíticas.
Con respecto al idioma guaraní, cita a Fariña Núñez que al caracterizar al mismo señala: “ yo no sé si según el celebre paralelo del solitario Del Yuste, el italiano sirve para hablar con las damas, el francés con los hombres y el castellano con Dios; pero puedo afirmar que el guaraní sirve para dialogar con la naturaleza, en un tono íntimo, llano, casi familiar”.
Me parece que el idioma guaraní es esa lengua que no dejó de estar presente, se hace sentir en toda su agradable naturaleza y se lo relaciona directamente con la selva. Y así como lo respetaron los jesuitas, se sigue respetando en la actualidad y es hablado en varios países.
En segundo lugar, el autor nombra “la traza de los pueblos, como manera concreta de asentamiento de esa cultura”. Es decir, los lugares donde se asentaban y levantaban sus ciudades.
En su fragmento, Cruz Rolla menciona los ríos, las regiones, como estaba construida su ciudad, también agrega como vestían los hombres y las mujeres y los diversos utensilios que utilizaban. Continua después con las características específicas de sus ciudades y agrega: “Los primeros cronistas españoles admiraron y elogiaron las magníficas ubicaciones de las ciudades guaraníes y tanto es así que los propios conquistadores la tomaron como asiento para sus fundaciones…”
Creo que los guaraníes una ves que se asentaban en un lugar, lo construían con muchas ganas, pensando en su día a día, en las mujeres, en las familias.
Según los testimonios de la época, eran seres super organizados y no solamente con la construcción de sus ciudades, si no, con la tribu misma. Se elegía un cacique democráticamente en una asamblea. Es increíble pensar en esa época e imaginar que ya existía el poder, pero podemos decir que era un poder sano donde el cacique era temporal y sabia de sus límites, ya que era elegido por ser valiente y por hablar bien.
...