LAS NIF Y LAS COLGAAP
Enviado por dianadip • 26 de Agosto de 2019 • Documentos de Investigación • 1.041 Palabras (5 Páginas) • 499 Visitas
LAS NIF Y LAS COLGAAP
ESTUDIANTE:
DIANA MARCELA ROSERO PATIÑO
CONTABILIDAD GENERAL
UNIMINUTO
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEMESTRE I
SAN JUAN DE PASTO
2019
CONTENIDO
INDRUCCION | III |
| IV |
| VI |
| VII |
BIBLIOGRAFIA | VIII |
INTRODUCCIÓN
El siguiente cuadro comparativo presenta similitudes y diferencias entre dos políticas contables que las empresas están implementando en la actualidad en nuestro país, dando pie a abrir un nuevo análisis de que tan beneficioso es implementar los nuevos principios de contabilidad internacionales de las NIIF y que desventajas conlleva el modelo normativo de Colombia guiado por las COLGAAP. Tocando temas a groso modo de nivel financiero, de administración dentro de las empresas hasta la influencia significativa dentro del proceso de desarrollo e inclusión de sistemas de contabilidad a nivel global. El propósito que se desea es dar aclaración a la temática planteada y de dejar bases conceptuales de cómo funciona cada política norma o principio contable para así poder realizar bien su aplicación en los estudios futuros.
| |
SIMILITUDES | DIFERENCIAS |
Ambas normas se efectúan refiriéndose a una empresa en marcha y se presentan sus estados financieros al final de cada año mediante estados financieros generales. | Las NIIF o Normas Internacionales Financieras son a nivel mundial y son adoptadas en Colombia por la ley 1314 de 2009 y las COLGAAP son normas nacionales que aplican solo a Colombia basadas en el DECRETO 2649 de 1993. Mientras que unas abarcan solo el ámbito nacional y son de carácter obligatorio enfocado a reglas y registro de hechos económicos para las entidades legales de control, las NIIF permiten abarcar más grupos de interés no solo accionistas y entes de control sino también acreedores o inversores y demás, siendo normas de carácter orientador, estas normas están enfocadas en principios contables universales. |
El efectivo disponible se lo considera tanto a lo que está en caja como a el dinero depositado en las cuentas bancarias de la empresa | En las COLGAAP el costo y gasto forman diferentes cuentas (el costo es el valor de la mercancía que se puede recuperar mientras que el gasto no se recupera) y en las NIIF los gastos son los costos y también las pérdidas (donde tanto costo como gasto es recuperable). |
En ambas normas los inventarios se valorarán bajo el método de Promedio Ponderado y PEPS primeras en entrar primeras en salir, (cuando el costo de producto que está en inventario sube, el costo de venta de este subirá también y los productos que han ingresado primero son los que saldrán primeros). | En las NIIF si hay errores en las estimaciones, se debe incluir los nuevos valores a los libros de costos y gastos siguiendo el principio de la uniconformidad de aplicación retroactiva (NIIF 8), donde se hagan nuevas mediciones desde los primeros valores. |
Cuando existen pasivos estimados es decir los que existen pero su valor es variable como los laborales, fiscales, contables y de garantía, en este caso ambas normas piden realizar contabilidad de provisiones para cada caso donde se planifica las acciones a tomar si se presentan riesgos futuros un ejemplo en suma de costos. | En las COLGAAD las ganancias se reconocen con información del estado de resultados y en las NIIF las ganancias son las encontradas en el estado de resultados como ganancias realizadas y las no realizadas que se ven en el patrimonio. |
Al costo propiedad planta y equipo (PPE), se lo considera las compras y también las adecuaciones o mejoras y gastos de instalaciones comisiones o impuestos que requiera para llevar en marcha. | Los estados financieros de COLGAAP son: balance general, estado de resultados, estado de cambios de patrimonio, estado de cambios de situación financiera y estado de flujo de efectivos, mientras que las NIIF posee: estado de situación financiera corriente y no corriente, estado de resultados integral por función o naturaleza, estado de cambios del patrimonio, estado de flujo de efectivo, y políticas contables y notas de revelación. |
...