LAS NORMAS JURÍDICAS Y SU BENEFICIO A LA SOCIEDAD
Enviado por MaraCardenas • 5 de Junio de 2013 • 1.931 Palabras (8 Páginas) • 1.351 Visitas
LAS NORMAS JURÍDICAS Y SU BENEFICIO EN LA SOCIEDAD
Dependiendo del área en la que vamos a enfocar las Normas Jurídicas, es el impacto del beneficio que vamos a obtener con ellas. Una Norma es la ordenación del comportamiento humano dictado por una autoridad competente para reglamentar una situación. Manifestación de la voluntad de ésta autoridad, formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras, regula la conducta humana, en un tiempo y lugar definido.
Son reglas de conducta obligatoria que tienen por objeto mantener la convivencia humana, para alcanzar el bien común. Las otras características de las normas Jurídicas son su bilateralidad, su exterioridad, es heterónoma y su coercibilidad.
Puesto que, para que exista una norma, debe darse alguien que posea autoridad o potestad de mando y otro alguien que reciba ese mandato, es evidente que todas las normas, sin importar su especie, dan a entender la existencia de una sociedad, regida por una Persona u/o Instancia que posea autoridad, y con por lo menos un súbdito. Además, es común a todas las normas la obligatoriedad, para que una sociedad pueda funcionar como tal debe tener un fin propio, compartido por todos los miembros, y encauzar las conductas de ellos al fin social.
El Derecho dio inicio en Roma, donde nació la frase “Donde hay una sociedad, hay Derecho”, es que no puede sobrevivir y desarrollarse una sociedad si carece de un orden interno; y, para hacer posible ese orden, son necesarias las normas. Y, si no hay sociedad sin normas, tampoco hay normas sin sociedad. Por lo tanto, la Norma es un fenómeno meramente social, ordenador y regulador de las conductas de los miembros de una sociedad de acuerdo al proyecto social.
Otro factor importante para la sociedad, es la autoridad, ya que toda sociedad necesita de la autoridad para sobrevivir, existir y desarrollarse plenamente. Porque si no hay normas establecidas para una sana convivencia social, puede perderse la unión y el orden social, incumpliendo el bienestar de otro individuo de la sociedad a la que pertenezco.
Por ejemplo en los sistemas constitucionales en los que permiten la distribución de poderes (principalmente en cuando son sociedades de gran cantidad de individuos) se encomienda a unas personas el elaborar leyes, a otra u otras el ejecutarlas y a otras más el juzgar los problemas surgidos de su aplicación (poderes Ejecutivo, Legislativo Y Judicial). Así una misma persona puede ser al mismo tiempo autoridad en una determinada función y súbdito en todas las demás. Un juez será autoridad en los asuntos en los que tenga competencia para juzgar y súbdito de otras autoridades en todo los demás.
Sólo el hombre que vive totalmente aislado de la sociedad, alejado de sus semejantes, no necesita obedecer normas, porque las normas dicen siempre relación a otros. Por eso no hay sociedad sin súbditos. Porque a partir de dos miembros, ya se puede hacer una sociedad. Por ejemplo un matrimonio, a éste pacto se le puede llamar sociedad conyugal, en ésta sociedad, anteriormente se denominaba al hombre como la única autoridad y a su esposa como la única súbdita, Pero, aun entonces, si la sociedad conyugal no quería caer en una unión arbitraria en la que el hombre machista imponía por la fuerza sus caprichos a la hembra, el esposo debía responder para sí responsabilidades. Entonces, aunque en el momento de proclamar las responsabilidades propias (como las de su esposa) era autoridad, durante la vida de la sociedad conyugal el esposo también era súbdito, pues debía obedecer las normas por sí mismo proclamadas. Hoy, tomando conciencia de la dignidad humana en la mujer y en el hombre, se piensa que la autoridad de la sociedad conyugal debe ser compartida por ambos cónyuges. Los dos tomarán las decisiones de común acuerdo. Estas pueden significar el reparto de determinadas tareas. Una vez tomada la decisión, ambos cónyuges serán súbditos de las normas implicadas en la decisión y deberán supervisar el cumplimiento de las mismas.
El bienestar por lo pronto, viene en que la convivencia en sociedad de todos los miembros se haga en forma pacífica y ordenada. En primer lugar: Nadie quiere formar parte de una sociedad para ser en ella la víctima de los caprichos, arbitrariedades o violencias de los demás miembros. En segundo lugar: La seguridad, que se deriva del orden y la paz pero que añade un matiz nuevo e importante (el de la ayuda o protección que los individuos de la sociedad esperan de los demás a través de la unión social).
El individuo aislado es débil e indigente, necesita de otros para muchas cosas, encontrará en la sociedad con otros la posibilidad de superar sus indigencias. Por eso el bien común de toda sociedad no sólo consiste en una convivencia pacífica y ordenada, sino también en una ayuda o protección que se brinda a los miembros, de acuerdo con la naturaleza propia de la sociedad, y que produce en ellos una seguridad de poder superar sus limitaciones, por lo menos aquellas a las que corresponde el fin propio de una sociedad determinada.
Por ejemplo:
• El bien común de la sociedad familiar es Ia ayuda y protección que deben prestarse entre sí todos los miembros de la familia y más en particular los padres a los hijos. Si se presta esa protección y ayuda en forma ordenada y pacífica, los miembros se sentirán seguros en familia.
• En una sociedad mercantil, los miembros se asocian para lograr juntos beneficios económicos que no podrían obtener si permanecen aislados; la seguridad que esperan es la colaboración de los demás socios en la prosecución del fin social.
• Tratándose de la sociedad política, la seguridad se extiende a muchas esferas: educación, transportes, relaciones económicas y políticas, cultura, aplicación del Derecho. Por eso el bien común de la sociedad política consiste en la realización duradera "de aquellas condiciones exteriores necesarias al conjunto de los ciudadanos, para el desarrollo de
...