ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. DEONTOLOGÍA JURÍDICA.


Enviado por   •  24 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  1.894 Palabras (8 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y

SOCIALES.

DEONTOLOGÍA JURÍDICA.

Sección 1. Vespertina.

M.A. Fernando A. Mazariegos C.

M.A. Andrea García Aguilar.

Definiciones y conceptos:

SER HUMANO:

Existe con la existencia misma de su espíritu, que domina el tiempo y la muerte.  Posee independencia y libertad frente al medio que lo circunda. Tiene además conciencia de su ser y por ello puede modelar libremente su vida y objetivar todos sus procesos psíquicos.  Puede elevarse por encima de sí mismo y es capaz de reprimir sus impulsos, dominar sus pasiones y construir su existencia según los dictados de la razón.

Comentario de Max Scheler: “el hombre es el ser vivo que puede adoptar una conducta ascética frente a la vida, vida que le estremece con violencia.  Comparado con el animal que dice siempre sí a la realidad, incluso cuando la teme y rehúye, el hombre es el ser que sabe decir “no”, el asceta de la vida, el eterno protestante contra toda mera realidad”.

INDIVIDUALIDAD:

Afecta a los cuerpos en razón de su limitación.  Es la diferenciación sin la cual ninguna cosa creada puede existir, y que nos lleva a distinguir una de otra dentro de una misma especie y un mismo género.

PERSONALIDAD:

Se refiere al ser espiritual y su subsistencia.  En el hombre y la mujer la potencia material va sellada por una energía metafísica, el espíritu que constituye, junto con ella, una unidad substancial que lo (la) hace ser lo que es.  De manera que la personalidad atañe a las más profundas y excelsas  dimensiones del ser, al espíritu.

Algunas características distintivas del hombre: a) Racionalidad; b) Voluntad libre.

SOCIEDAD:

Proporciona a las personas las condiciones de existencia y desarrollo que necesitan para alcanzar su plenitud y en consecuencia viene postulada por la misma naturaleza del hombre y por su dinamismo ontológico básico.

El hombre y la mujer desde que adquieren conciencia se encuentran formando parte de un mecanismo de relaciones sociales, al cual lo conducen todos sus instintos, tanto los egoístas como los altruistas y sus necesidades, tanto las biológicas como las del espíritu.

BIEN COMÚN:

Es el bienestar humano de la sociedad y de cada una de las personas que la integran; es el bien de todo y de las partes y es de orden espiritual y material al mismo tiempo.  Implica la suficiencia perfecta de bienes, exige el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona humana y procura el perfeccionamiento de la vida terrestre de los hombres.

DERECHO:

Regulación externa de la conducta de los hombres, tendiente a establecer un “ordenamiento justo” de la convivencia humana. (Máximo Pacheco).

Comentario:  “Lo suyo, lo de cada uno, este es el objeto del saber del jurista.  A la cosa de cada uno –a lo suyo- le llamamos derecho, el derecho de cada cual; de donde determinar lo suyo, lo de cada uno, es determinar el derecho”.  (Javier Hervada).

DERECHO NATURAL:

Es la expresión de los primeros principios de justicia que rigen las relaciones de los hombres en sociedad, determinan las facultades que a cada uno pertenecen de conformidad con el ordenamiento natural y sirven de fundamento a toda regulación positiva de la convivencia humana.

Comentario: “Si existe un derecho injusto no es porque la justicia anteceda al derecho; sino porque existe un derecho natural anterior al derecho positivo, que este no puede debilitar o anular. O si se quiere decir lo mismo con otras palabras: la justicia antecede al derecho positivo como consecuencia del derecho natural”. (Javier Hervada).

DERECHO POSITIVO:

 Es el conjunto de normas de conducta extensivas, bilaterales, imperativas y coactivas que, inspiradas en el Derecho Natural, regulan efectivamente la conducta de los hombres en una sociedad y momento histórico determinados.

MORAL:

Ciencia práctica de modo especulativo, cuyo objeto formal es la moralidad de los actos humanos, según sean conformes o disconformes con criterios o normas de moralidad encontrados por medio de un método experiencial-racional.

Comentario: Es importante enseñar el sentido moral que tienen nuestras acciones.  En tiempos de decaimiento de los valores, se debe recuperar la dimensión moral de nuestros actos que es la dimensión humana por excelencia, pues el hombre y la mujer son personas, especialmente, por su calidad moral.  (P. Enrique Morales, sdb).

LOS SISTEMAS MORALES.

  1. UTILITARISMO Y PRAGMATISMO.

La finalidad es la utilidad y lo práctico respectivamente.  Operan bajo el postulado “el mayor bien para el mayor número de personas”.

A su favor se ha dicho que genera un bienestar personal, es simple y no muy racional lo cual es conveniente según los roles de la vida actual.

Dentro de los aspectos negativos se ha afirmado que suelen ser posturas individualistas ajenas a las necesidades de los demás (el prójimo).  Son morales minimalistas (se quedan en lo mínimo) pues hay un orden de valores que va más allá del interés individual y egoísta.

  1. LA MORAL KANTIANA.

Kant trata de encontrar respuesta a la fundamentación de la moral, su necesidad y universalidad.  Indica que dicho fundamento no puede encontrarse en las tendencias utilitaristas y empíricas, ni en la metafísica, ni en Dios.  Dicho fundamento no puede estar afuera del ser humano sino que es el “imperio de la misma razón formal” que en la práctica se define como “debes” o “deber”.  El actuar moral de una persona tiene su fundamento en la propia razón humana que le marca continuamente un deber.

  1. LA MORAL SITUACIONISTA.

Se ha extendido y divulgado en los tiempos modernos.  La situación es el resultado concreto de todos los factores de tiempo y de lugar en donde se inserta la libertad humana.  “La situación en última instancia es la que lo decide todo”. “Depende de cada situación y lo que en ella debe hacerse; por eso la solución de cualquier problema moral será siempre relativa” (Fletcher).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (118 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com