ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA


Enviado por   •  17 de Febrero de 2016  •  Ensayo  •  2.243 Palabras (9 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 9

SEMINARIO DE ETICA CARRERA DE ESPECIALIZACION EN LA ESNEÑANZADE LAS CIENCIAS SOCIALES:

DOCENTE A CARGO: Lic. Cristina Solange Donda

ALUMNO: GUILLERMO LUIS LUCAS

PROYECTO TRABAJO FINAL:

                                        “PREPARACION DE UNA CLASE DE  ETICA Y DERECHOS HUMANOS (EL PASADO RECIENTE EN LA ARGENTINA)”

TITULO:  “LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA”

                                        La premisa universal de toda ética es el Bien como provecho y necesidad común para todos. No siempre el orden político garantiza ese deber ser, porque en la sociedad de clases la equidad y la igualdad no son valores compatibles para el desarrollo de la ciudadanía que la política requiere. Para que la ética sea un bien compartido es necesario que el valor de lo bueno y justo esté consagrado como un derecho humano que oriente políticamente a una ciudadanía cada vez más inclusiva, hacia valores de libertad y de paz convivida.( Álvaro B. Márquez-Fernández. Ética y Derechos Humanos, Maestría en Filosofía sobre Pensamiento Latinoamericano. Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo. Venezuela. Correo electrónico: amarquezfernandez@gmail.com-)

                                        Es importante que se comience a tratar los Derechos Humanos, como tema accesible y  al alcance de todos.  Que abarcan las necesidades básicas.  Que son derechos y deberes que forman un conjunto de valores, normas y actitudes con una funcionalidad practica de servir de elementos reguladores de conflictos que en toda convivencia  se generan.   La dignidad humana puede definirse como el conjunto de experiencias vitales fruto de situaciones en las que los Derechos Humanos son protegidos y respetados.-  Los derechos humanos son los derechos fundamentales de todas las personas, sean ellos mujeres, negros, homosexuales, indios, ancianos, minusválidos, poblaciones fronterizas, extranjeros y migrantes, refugiados, portadores de SIDA, niños y adolescentes, policías, presos, desposeídos y también los que tienen acceso a la riqueza. Todos, en cuanto personas, deben ser respetados, y su integridad física protegida y asegurada.

                                        Para muchos pensadores, los derechos humanos, tal como han sido proclamados por la comunidad internacional, dan contenido a una ética global, desde luego que constituyen un conjunto de principios jurídicos ideales o un sistema de valores reconocidos universalmente. Para algunos autores, la “Declaración Universal de Derechos Humanos” es el gran mensaje ético del presente siglo para el próximo milenio, y representa “una victoria del hombre sobre sí mismo.” Otros autores los consideran como “el sistema axiológico por excelencia”, “el mejor repertorio de valores”, “el principal fenómeno de ética social de nuestro tiempo”.- (Abraham Magendzo K.: “La educación en derechos humanos: reflexiones y retos para enfrentar un nuevo siglo” en Boletín Nº 47, Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, UNESCO - OREALC, Santiago, Chile, Diciembre 1998, p.p. 27 a 33.).-

                                        “A lo largo de todo el siglo XVIII, en el interior y en el exterior del aparato judicial, en la práctica penal cotidiana como en la crítica de las instituciones, se advierte la formación de una nueva estrategia para el ejercicio del poder de castigar. Y la "reforma" propiamente dicha, tal como se formula en las teorías del derecho o tal como se esquematiza en los proyectos, es la prolongación política o filosófica de esta estrategia, con sus objetivos primeros: hacer del castigo y de la represión de los ilegalismos una función regular, coextensiva a la sociedad; no castigar menos, sino castigar mejor; castigar con una severidad atenuada quizá, pero para castigar con más universalidad y necesidad; introducir el poder de castigar más profundamente en el cuerpo social”. © Foucault, Michel, Vigilar y castigar: nacimieto de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI 1989.

                                        “Quizá nos dan hoy vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites y a veces en el corazón de las ciudades. Le encantaba esta nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. A los que roban se los encarcela; a los que violan se los encarcela; a los que matan, también. ¿De dónde viene esta extraña práctica y el curioso proyecto de encerrar para corregir, que traen 27 consigo los Códigos penales de la época moderna? ¿Una vieja herencia de las mazmorras de la Edad Media? Más bien una tecnología nueva: el desarrollo, del siglo XVI al XIX, de un verdadero conjunto de procedimientos para dividir en zonas, controlar, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez "dóciles y útiles". Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros, una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, se ha desarrollado en el curso de los siglos clásicos, en los hospitales, en el ejército, las escuelas, los colegios o los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades: pero les dio un subsuelo profundo y sólido — la sociedad disciplinaría de la que seguimos dependiendo”. © Foucault, Michel, Vigilar y castigar: nacimieto de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI 1989.-

OBJETIVOS:

                                        Los alumnos deberán:

-Problematizar y reflexionar sobre los derechos humanos y la ética, tarea ardua. La cuestión primera es, por donde partir, considerando que se trata de dos temas tan amplios y tan sin concreción, sin plasticidad en la realidad en que vivimos, tanto en el plano global como local.

-Comprender que las necesidades humanas básicas son universales.-

-Cada necesidad humana esta unida a la Declaración Universal de Derechos Humanos.-

-No podemos hablar de Derechos Humanos, sin tener en cuenta el respeto a la dignidad humana.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (124 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com