LOS PROCESOS Y CONFLICTOS POLÍTICO-SOCIALES. SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS MODERNOS
Enviado por Brian Romero • 9 de Noviembre de 2019 • Resumen • 1.811 Palabras (8 Páginas) • 169 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “MARIANO MORENO”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA
Cuarta Instancia Evaluativa
LOS PROCESOS Y CONFLICTOS POLÍTICO-SOCIALES. SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS MODERNOS
Unidad Curricular: Historia Mundial III
Estudiante: Ezequiel Compiani
Docente: Prof. Luciano Vezzoni
7 de noviembre de 2019
Los procesos y conflictos políticos-sociales. Surgimiento y consolidación de los Estados modernos
Liberalismo
En primera instancia, para poder analizar esta ideología que va a ser transversal a lo largo de todo este período histórico, es importante repasar su concepción. El liberalismo es un movimiento que influye en los parámetros económicos, políticos y filosóficos de una manera muy intensa. Defiende a su vez la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica. Todo esto, enmarcado en deseos y consecuentes dinámicas que conllevan a un progreso de la sociedad.
Teniendo en cuenta estas apreciaciones, podemos establecer con cierta facilidad que la clase social que dio ese impulso y terminó por consolidar este movimiento fue la burguesía. La misma, estaba conformada por ciudadanos con cierta solvencia que logran disponer de propiedades y capital, lo que permite una cierta fortaleza en determinados términos que permiten enfrentar de algún modo a ese Estado que busca imponerse en todo sentido. De este modo, la burguesía logró consolidar su poder y la creación de un orden cuyo eje central es la riqueza.
Ahora bien, es fundamental destacar que el liberalismo -esta expresión que va a dar un nuevo significado en términos individualistas y de vínculos sociales-, se desarrolló paralelamente a otro gran movimiento económico-político que surge en s. XIX, y que se centra en términos productivos: la Revolución Industrial. Un momento bisagra que no solo cambiaría para siempre la historia de Inglaterra sino también a nivel mundial, conforme su evolución y el devenir de los tiempos. Y dentro de la historia de esta nación, se puede apreciar justamente la materialización de un suceso denominado "Revolución Gloriosa”, considerada como la expresión triunfante del liberalismo.
John Locke.
No nos vayamos de Inglaterra. Allá por el 1632, esta Nación será testigo del nacimiento de John Locke, quien con el tiempo será considerado como el padre fundador del movimiento liberalista. Sus estudios comprenden más bien un rigor científico: química, astronomía o medicina son las esferas que su conocimiento aborda. Sin embargo, y más allá de su rigurosidad, la espiritualidad juega un papel importante, ya que al mismo tiempo está estrechamente vinculado con las corrientes católicas, especialmente con la de Santo Tomas. De hecho, su ideología de corte liberalista va a estar influenciada por estos paradigmas religiosos, y eso es un punto interesante a tener en cuenta.
Estado de naturaleza y división de poderes.
John Locke adhiere a otra doctrina que es central para poder entender sus concepciones y la forma que las mismas influencian en toda su obra posterior. Esta doctrina, se conoce con el nombre de Iusnaturalismo. La misma, hace referencia a que existen derechos naturales en el ser humano. Derechos que son inalienables, que vienen con nosotros desde nuestro estado natural originario. Algunos de los derechos más importantes que se sostenían en ese momento son el derecho a la vida y el derecho a la libertad.
Es importante entonces destacar que esta teoría de los derechos naturales supone la existencia de una condición humana previa a la condición política y social. Thomas Hobbes, un filósofo inglés contemporáneo a John Locke y padre de la filosofía política moderna, sostiene principios muy similares, ligados a esta condición humana que implica la libertad y la satisfacción de necesidades básicas. A raíz de esto, en el estado de naturaleza, puede llegar a generarse entonces una guerra de todos contra todos.
Hobbes sostiene por lo tanto que, cada persona debe poder hacer lo máximo posible en cuanto a su deseo, pero sin perjudicar al otro. Y entonces, según el autor, nace en ese momento, el Pacto Social. A lo que se llega es a la enajenación de algunas de nuestras libertades a un sistema político, el que sea. Estamos hablando del Estado, el cual tiene que gobernar garantizando nuestra seguridad, nuestros derechos. El Estado representa, expresa o sintetiza la voluntad de todas las personas que conforman la sociedad.
Locke refuerza esta postura sosteniendo que cada persona debe ceder parte de su libertad para que ese sistema político resguarde todo el resto de las libertades que cada persona posee. Pero al mismo tiempo, hay algo de los derechos naturales que se sacrifica, ya que por naturaleza cada persona es justamente libre, deseo que va en contra de entrar en la artificialidad de una sociedad o de una convivencia.
Ahora bien, para poder organizar esta sociedad en torno a las instituciones o mandatos políticos, es fundamental la separación de poderes. Según Locke, deben ser son los legislativos y ejecutivos. A su vez, su planteo concluye en que esta división de poderes debe centrarse en un poder federativo, teniendo a su cargo las relaciones exteriores. De este modo, se garantiza el correcto funcionamiento de una sociedad basada en un orden determinado comandado por la ley o las instituciones públicas.
...